El Economista - Junio de 2023

El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 • 61 que ser buenas (con calidad), con suficiente conocimiento, experto en los asuntos relacionados y con base a datos apropiados y actualizados . En la región y en la mayoría de naciones, existe una “arquitectura decisional muy deficiente”, detalla y con “una enorme concentración de poder económico y político... y eso, cuando uno estudia la teoría democrática, es claro que eso es lo más dañino para una democracia, porque elimina la igualdad ante la ley”, asegura. La motivación En el libro también señala la motivación, la de los participantes que se involucran en la política, de los cuales pocos tienen una vocación genuina de servicio público; la de los funcionarios, que ante la estabilidad y la falta de exigencias se mueven hacia la mediocridad; y en tercer lugar, la de los ciudadanos, que viendo la realidad se vuelven apáticos, porque tienen poca incidencia en la toma de decisiones. Para ello, enumera y explica una serie de acciones que podrían generar una mayor incidencia de la comunidad y esto implicaría una contraloría ciudadana de beneficio para todos. Esto implicaría que ciudadanos calificados puedan vincularse como expertos en proyectos públicos e iniciativas, para verificar que estos cuenten con las características requeridas y que se cumpla con lo prometido. “Esa participación ciudadana no solo eleva la motivación de sociedad hacia la búsqueda del bienestar colectivo, sino que... en cierta forma movilizamos el intelecto colectivo hacia mejorar la creación de bienestar para todos”, plantea. La disyuntiva “La democracia 2.0 está orientada a atender las causas que están debilitando a la democracia actual, lo cual requiere una democracia muy superior a la que hay, pero tiene los mismos principios, tiene la misma ideología”, señala, aunque explica que los cambios tienen que ver mucho con la idoneidad de los líderes, eligiendo a los más capacitados. “¿Qué tan democrático sería usted en la selección de médicos que van a operar del corazón a su mamá? ¿Usted va a querer al más popular o al más capacitado?”, cuestiona, y así explica que la democracia 2.0 busca un gobierno que realmente responda a los reclamos y a las necesidades que la población necesita. “Con mucha libertad, con justicia, con unas reglas estables, ese tipo de gobierno es el terreno para prosperar. Eso, en 20 años, crea una sociedad muy próspera. La prosperidad va a venir después de tener un gobierno estable, competente y con libertad”, explica. Para Ramírez, “China está avanzando con un gobierno estable competente y represivo. ¿Hasta dónde llegarán? Está por verse. Cuando se examinan todos los países que han logrado el desarrollo importante, excepto los que tienen muchos recursos como los árabes; son los países que tienen gobiernos estables, competentes a veces autoritarios... Pero no hay ningún caso que tenga un régimen inestable e incompetente y corrupto”. Y cuando habla de desarrollo no solo se refiere al desarrollo económico, sino al de la sociedad como un conjunto. “Han exagerado el valor de la economía y simplemente dicen: ‘Estamos bien porque el PIB creció’, y no. Hay indicadores que muestran que el país va muy mal. Ese crecimiento del PIB no significa nada ante lo que está ocurriendo, se ha creado un altar a la economía y hay que bajarla”, asegura. Para lograr ese desarrollo deseado, Ramírez destaca que hay que ir por etapas: “Si fuéramos a poner un primer piso, le pongo la ciencia política, a nuestra gobernanza democrática eficaz, esa es la llave que abre a los demás, esa es el prerrequisito para los otros; y una vez que está hecha la gobernanza, antes de la economía viene una cosa importantísima que es la comunidad de seguridad. Por eso le ha ido tan bien a Bukele, porque dentro de los reclamos que la gente le hace al Estado el primer reclamo es: ‘Quiero estar seguro, no quiero que me maten, que me roben, que me abusen’”. El experto señala que “el Estado moderno, el primer producto que tiene que lograr es la comunidad de seguridad”. Y aquí es tajante al señalar acerca de su importancia: “No hablo de libertad, solo de seguridad. Cuando las sociedades se deterioran a cierto nivel y son tan violentas y tan desordenadas que tienen que escoger entre libertad y seguridad, la sociedad busca la seguridad porque de eso depende la supervivencia, y porque si no hay seguridad ¿qué carajo va a hacer usted con el derecho? no sirve para nada”. • “Con mucha libertad, con justicia, con unas reglas estables, ese tipo de gobierno es el terreno para prosperar. Eso, en 20 años, crea una sociedad muy próspera. La prosperidad va a venir después de tener un gobierno estable, competente y con libertad”. “La sociedad busca la seguridad porque de eso depende la supervivencia, y porque si no hay seguridad ¿qué carajo va a hacer usted con el derecho? no sirve para n ad a”. JULIO SERGIO RAMÍREZ, autor de “El maldito nuevo orden mundial”. +DAT O S Julio Sergio Ramírez C a rgo: profesor emérito del INCAE . Sobre el autor: Ramírez es colombiano, cuenta con un Ph.D.en Economía Política y Gobierno de la Universidad de Harvard, un Máster en Administración Pública de la misma universidad; y es Máster en Administración del INCAE e Ingeniero Civil de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Experiencia: Además de ser un reconocido académico, ha sido consultor de diversos gobiernos, organizaciones y empresas privadas y públicas en América Latina.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=