El Economista - Junio de 2023

54 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 AJE quiere liderar una revolución natural en Centroamérica Replicar el modelo de “ciudades sostenibles”, implementado con éxito en otras latitudes del mundo, se propone la compañía, empezando en Petén, Guatemala. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA El fabricante de Big cola, Grupo Aje que se inició en Ayucho, Perú, hace más de tres décadas, hoy posicionado como el cuarto productor global de bebidas, creció en medio de un entorno natural. De ahí, que su estrategia de negocio la ha fundamentado en la sostenibilidad. Un compromiso con la conservación de los bosques y el medio ambiente, lo cual considera el grupo corporativo es parte de su ADN. Estrategia que se ha propuesto implementar en Centroamérica, como lo hace en la amazonia del sur, bajo el concepto de una “revolución natural”, destinada hacia los principales bosques en esta región. Ámbitos que corren peligro por diversas causas, por lo que es preciso implementar programas de conservación. Para reafirmar ese compromiso, la compañía está invitando a entidades publico y privadas a unirse a esa “revolución natural” que implica darle el valor que tiene la biodiversidad y el legado cultural de las comunidades. La manera de hacerlo es por medio de diversas alianzas que permitan empoderar a las comunidades, así como por medio de “bio negocios” que fomentan la economía circular. Por ejemplo, una de las opciones de la compañía enfocado en la “revolución natural”, es el programa “Súper frutos que conservan bosques” que tiene en marcha en Perú y, en el amazonas ecuatoriano y colombiano. El propósito es cosechar frutos de forma sostenible, labor de la que se encargan directamente habitantes de las comunidades de las áreas de influencia, apoyados por el aporte directo de la empresa u otras organizaciones cooperantes con esa causa. La firma compra esos frutos que utiliza como materia prima para la manufactura de jugos 100% naturales, funcionales, sin azúcar ni edulcorantes. Son productos que siempre buscan la promesa de que sea bueno para el usuario, para la comunidad y para el medio ambiente, indica Fernando Matheu, jefe de Sostenibilidad de Grupo Aje para Centroamérica. De hecho, uno de los lanzamientos en marcha de la compañía para el mercado centroamericano es Camu Camu, de la línea Amayu, cuyos frutos precisamente son cosechados a mano en Perú. “Cada vez que un programa permite la cosecha de frutos de manera sostenible, le da valor al bosque en pie. Sí éste se pierde, o se tala, ya no habrá fruto que extraer y por ende las comunidades no tendrán más producto por vender, y la compañía ya no tendrá materia prima para elaborar esas EMPRESAS SOSTENIBILIDAD COMUNITARIA “Cada vez que un programa permite la cosecha de frutos de m a ne ra sostenible, le da valor al bosque en pie. Sí éste se pierde, o se tala, ya no habrá fruto q ue extraer...”. FERNANDO MATHEU, jefe de Sostenibilidad de Grupo Aje C.A. •Parte de los compromisos es proteger el hábitat de la guacamaya roja. EL ECONOMISTA/ENRIQUE CANAHUI

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=