recuperando rápidamente”, el problema es que “el desempeño financiero varía considerablemente en la región” por lo que esta permanecerá en rojo, aunque espera que algunas aerolíneas registren ganancias sólidas. “En general, se espera que el desempeño financiero de la industria continúe mejorando, pero un entorno económico desafiante en varios países de la región está frenando el ritmo de la recuperación”, resumió IATA sobre el panorama latinoamericano durante la presentación de su pronóstico global. Debido a este contexto, y pese a que Latinoamérica ha visto una mejora constante en los rendimientos desde 2020, la proyección de IATA es que la región registre una pérdida moderada de $1,400 millones en sus utilidades netas este año. La estimación es que en 2022 las pérdidas rondaron los $3,900 millones. Cadena de suministros Ante la recuperación y las proyecciones de crecimiento en el tráfico de pasajeros para los próximos años, la industria de transporte aéreo demanda nuevos aviones, pero existen dificultades provocadas por las interrupciones en la cadena de suministros. Por esta situación, los fabricantes de las aeronaves han informado que retrasarán la producción y las entregas de aviones, según destacó IATA en su reporte sobre el sector. Pero el problema no solo retrasará la entrega de nuevas aeronaves de todos los fabricantes sino que también ha atrasado la recepción de piezas para la reparación de motores, señaló Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines. “Estamos teniendo que invertir más en alquiler de motores, estamos renovando los aviones arrendados para reponer la falta de nuevas entregas por parte de los fabricantes que están 50 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 atrasados. Esto es algo que pensamos que va a tomar dos años, aproximadamente”, explicó Heilbron. Finalmente, otro gran reto de la industria, según quedó de manifiesto durante la cumbre global de sus líderes, es transitar hacia su “descarbonización” para el 2050. Un punto crítico para lograr esta meta es incrementar la producción de combustible sostenible, conocido como SAF por sus siglas en inglés. Pero, la producción actual es menos del 0.1 % de lo que necesita la industria para lograr su meta, de ahí que el sector demande políticas públicas que incentiven su producción en regiones como América Latina. • “La capacidad aeroportuaria es muy importante: un aeropuerto tiene que ser pensado siempre para el futuro.” LUIS FELIPE DE OLIVEIRA, director general de ACI World “Estamos invertiendo más en alquiler de motore s, estamos renovando los aviones arrendados para reponer la falta de nueva s entregas”. PEDRO HEILBRON, CEO de Copa Airlines EMPRESAS CONGRESO GL OBA L Demanda aumentará en las próximas dos décadas La demanda de viajes aéreos en el mundo se duplicará para el año 2040, con un crecimiento promedio anual del 3.4%, según pronosticó la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) en su informe sobre las perspectivas globales del transporte aéreo, cuya última actualización fue presentada durante la cumbre mundial de la entidad, celebrada en junio en Estambul, Turquía. La organización proyecta que el número de pasajeros de origen y destino pase de 4,000 millones en 2019 a un poco más de 8,000 millones al final del periodo analizado. La proyección para este año es que 4,400 millones de viajeros se movilicen en el mundo, según apuntó Willie Walsh, director general de IATA. “Los aeropuertos están más ocupados, la ocupación hotelera está aumentando, las economías locales se están reactivando y la industria de las aerolíneas ha pasado a ser rentable”, remarcó Walsh. Pero, este aumento en la demanda implica también ampliar la actual infraestructura aeroportuaria. Según Luis Felipe de Oliveira, director general del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI World, en inglés), en los próximos 20 años los aeropuertos requieren de una inversión de $2.4 billones para contar en el 2041 con la infraestructura “verde” que soporte el doble de pasajeros. “Continuamos con la expectativa de que el número de pasajeros va a doblar en los próximos 20 años”, coincidió De Oliveira. Sin embargo, esta previsión no está exenta de riesgos debido a múltiples factores, entre estos: un menor crecimiento de la economía mundial, la elevada inflación, el alza de las tasas de interés, la volatilidad en los precios del petróleo y las interrupciones en la cadena de suministros. Este último punto es crítico para la industria de las aerolíneas debido a que el aumento en la demanda de viajes implica necesariamente ampliar las actuales flotas de aviones; sin embargo, los fabricantes de las aeronaves han informado que a raíz de los problemas en la cadena de suministros retrasarán la producción y las entregas de aviones, indicó la IATA. Según la asociación, el año pasado hubo 1,239 entregas de aviones en todo el mundo, un aumento del 19.1% en comparación con 2021. La gran mayoría de las entregas realizadas en 2022 y los nuevos pedidos para 2023 son aviones de fuselaje estrecho de nueva generación para aerolíneas registradas en los tres principales mercados del mundo: la región Asia-Pacífico, Europa y América del Norte.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=