El Economista - Junio de 2023

tuación que implicó el cierre de muchos de sus aeropuertos; pero, en contraste, le falta recuperar el número de pasajeros que vuelan entre sus países, ya que todavía no se restablecen muchas de las frecuencias previas, valoró Peter Cerdá, vicepresidente de IATA para las Américas. Esta recuperación ha sido liderada por Colombia, tanto en su mercado interno como en el mercado internacional, con un crecimiento del 27.8% y del 18.8%, respectivamente; seguido de México con un crecimiento del 20.9% en el mercado doméstico y de un 10.4% en el mercado internacional, al comparar febrero de 2019 con febrero de 2023. República Dominicana es también otro mercado con buenos resultados que, como Colombia y México, no se está comparando ya con 2019 sino con 2022, que fue un “año muy fuerte”, resaltó Cerdá, tras presentar los resultados de Latinoamérica en el encuentro anual de líderes de la industria aérea, en Estambul, Turquía, en el que El Economista fue uno de los medios presentes. La conectividad aérea en Centroamérica también experimenta una dinamización a tres años del impacto de la pandemia, con la reactivación de rutas y de vuelos intrarregionales por parte de las aerolíneas que operan en el istmo, destacó Cerdá. “Es un momento interesante para Centroamérica, estamos viendo un incremento de conectividad de vuelos de Avianca, se está instalando fuertemente en El Salvador, han anunciado el vuelo a Madrid; Copa se está expandiendo en Centroamérica; Volaris con vuelos interregionales, creo que es muy importante”, comentó Cerdá. Pese a este resultado, persisten los desafíos: cambios en las regulaciones vigentes, nuevos cargos impositivos, inflación, debilidad de las monedas locales frente al dólar, interrupciones en la cadena de suministros; y, en algunos países, los impuestos y tarifas pueden representar hasta un 50% del valor de un boleto de avión. En este último punto, Cerdá trajo a cuenta los casos que han optado por la “ Los años de la pandemia han quedado atrás y las fronteras e st á n abiertas con normalidad. Las personas vuelan para reconectarse.” WILLIE WALSH, director general de I ATA ruta contraria como Ecuador. Este país redujo los impuestos al turismo, lo que se tradujo en un incremento en el número de vuelos y la incursión de nuevas líneas aéreas ingresando a su mercado; y Barbados, que impulsó una reducción en los servicios aeroportuarios. El vicepresidente de IATA para las Américas señaló, además, de que es necesaria la mejora de la infraestructura en aeropuertos clave como El Dorado (Colombia), Ezeiza (Argentina), Lima (Perú), Ciudad de México (México) y Sao Paulo (Brasil) para evitar una crisis en su capacidad. “Nuestra región depende del transporte aéreo, nuestros países son países grandes, con una infraestructura que no es la adecuada”, acotó Cerdá, para quien otro gran reto es mejorar la experiencia de los pasajeros, por lo que lo ideal es impulsar el uso de la tecnología para agilizar los chequeos y porque hoy en día las aerolíneas compiten no a nivel regional, sino a nivel global. Luis Felipe de Oliveira, director general del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI World, en inglés), coincide en que la atención a viajeros es fundamental, “porque no hay industria sin el pasajero”; además, destacó que los aeropuertos siempre deben de ser pensados para el futuro en cuanto a su capacidad. “El ecosistema no depende solo de un aeropuerto. Tiene que haber un trabajo conjunto en gobiernos, aeropuertos, aerolíneas, todo el ecosistema para que tengamos un servicio eficiente para los pasajeros”, comentó. Finanzas Ante los retos, IATA advirtió que si bien 2023 será el año en que Latinoamérica retorne a los niveles precrisis en cuanto al tráfico de pasajeros, debido a que “los volúmenes se están 83 % del tráfico aéreo mundial representa la IATA. El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 • 49 •Los delegados de las aerolíneas escucharon un reporte sobre el estado del sector de transporte aéreo. EL ECONOMISTA/CORTESÍA “Es un mome nto interesante para C.A., estamos viendo un incremento de conectividad de vuelos.” PETER CERDÁ, vicepresidente de IATApara las Américas

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=