40 Especial Comercio Digital Centroamérica Avances en C.A. E-commerce. Las compras por medio de plataformas digitales en la región de C.A representan un negocio de $85 millones movilizado por un estimado de 2,2 millones de compradores, según el estudio titulado Ecommerce, de la empresa consultora Kantar Group, con sede en Londres, Inglaterra. Las empresas centroamericanas están digitalizando su dinámica y participando cada vez más en el comercio electrónico, según el informe: “Oportunidades, desafíos y brechas para el desarrollo y uso del comercio electrónico”, publicado por Cenpromype, en 2022. - 26 % de las microempresas venden en línea y también compran. - 13 % solamente compra en línea - 21 % venden sus bienes y servicios a través de redes sociales. DESAFÍOS, UNA CONSTANTE EN LA REGIÓN La rápida expansión del e-commerce en Centroamérica puso de manifiesto oportunidades, pero también desafíos importantes para las empresas de todos los tamaños, sobre todo para los emprendedores y las Mipymes. En un estudio en el que CENPROMYPE colaboró con la Corporación Financiera Internacional del Grupo del Banco Mundial se profundiza en el ecosistema para los emprendimientos digitales y la innovación en Centroamérica. Más del 50 % de las empresas consideran que tienen retos para la transformación digital. Los principales obstáculos son el costo de la tecnología, el conocimiento sobre su uso y el acceso a financiamiento para poder adquirirla. El informe “Oportunidades, desafíos y brechas para el desarrollo y uso del comercio electrónico”, publicado por CENPROMYPE, en 2022, expone que en general, las Mipymes regionales enfrentan desafíos importantes para realizar comercio electrónico, especialmente en logística, acceso a capital y marketing digital. Al igual que con las empresas, los consumidores de la región se enfrentan a obstáculos al comprar en línea, los principales problemas están relacionados con los costos inesperados y los largos plazos de entrega, especialmente en el comercio electrónico transfronterizo. TENDENCIAS QUE MARCARÁN PAUTA En la actualidad, cada vez más las empresas medianas y grandes se dedican al comercio electrónico de manera confiada: el 47 % y 48 % de ellas venden en línea, respectivamente. “La mayoría de las empresas centroamericanas están aprovechando Facebook, Instagram y otras redes sociales para ganar visibilidad con sus clientes. Los datos son muy similares en buena parte de la región centroamericana, siendo Costa Rica, El Salvador y Panamá, las sedes de la mayoría de vendedores electrónicos”, destaca el informe de CENPROMYPE. Pero para aprovechar al máximo la revolución del e-commerce será necesario prestar atención las tendencias que impactarán en los próximos años: 1.Ventas en redes sociales El social commerce se dibuja como una de las formas de venta en línea más prometedoras. Según el informe “Social Commerce Tendencias 2023”, se prevé que en 2030 los ingresos de este segmento llegarán a 6,2 billones de dólares. Las mejores plataformas serán Facebook e Instagram, por lo que expertos recomiendan que las marcas centren sus esfuerzos en estas dos redes sociales. 2.M-Commerce El Comercio móvil seguirá en ascenso junto a la posibilidad de hacer pagos por medio de los dispositivos inteligentes, especialmente entre el público más joven.. 3.E-commerce colaborativo Los marketplaces son un canal adicional que deben sumarse a la estrategia de negocio de una marca, se han convertido en una alternativa básica en una visión digital sólida. Si bien es importante potenciar el canal propio, lo cierto es que en las vitrinas externas que brindan los marketplace también apoyan a la venta. Crecerán los marketplaces especializados en verticales concretos. 4.Web 3 y Big Data La llegada de la Web 3.0 cambiará Internet y su comercio, dejando un panorama mucho más específico para cada usuario gracias al uso de tecnologías como la inteligencia artificial o el big data. En la Web 3.0 todo quedaría unificado, facilitando detalles como los procesos de compra, darse de alta en una plataforma o encontrar justo lo que se busca de forma más veloz, al mismo tiempo que garantiza mayor seguridad para hacer las compras. 5.Logística innovadora El tiempo de entrega a la hora de comprar en línea es un elemento clave a la hora de decidir si hacer o no la compra. Es por esto que se deberá ofrecer despachos express, programados o el mismo día con una estrategia comercial clara respecto a las tarifas de los servicios de despacho disponibles. 6.Pago flexible Será necesario facilitar opciones de pago más amplias, siempre y cuando sean claras y ofrezcan garantías y confianza. La opción de pago a plazos se ha convertido en una obligación en las plataformas de comercio electrónico.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=