28 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 ENTREVISTA ERICK QUIRÓS Una agricultura más resiliente requiere de inversión Adaptar la agricultura para que responda a los grandes retos por el cambio climático es crucial, señala Erick Quirós coordinador regional del IICA. Los patrones climáticos están cambiando en el mundo e impactan los diferentes sectores productivos. En Centroamérica, el Corredor Seco es uno de los más afectados. Erick Quirós, coordinador regional del IICA conversó con revista El Economista sobre los efectos que el cambio climático está generando, de las acciones que se ejecutan y otras más que deben implementarse para alcanzar una agricultura resiliente. ¿Cómo afecta el cambio climático a los ecosistemas? Genera erosión o pérdida de suelo. Entre más deteriorados están los terrenos más baja la productividad de los cultivos y de los animales. El ambiente también está siendo afectado por los incendios forestales. En El Salvador hubo varios en este verano y posiblemente con el cambio climático puedan aumentar en el futuro porque hay aumentos en las temperaturas y bajas precipitaciones, y eso va a afectar, no solo a la producción sino también a las áreas de conservación y a la vida silvestre. ¿Qué impactos ha generado el cambio climático en la reg ió n? Tenemos un desbalance en la cantidad de agua y un aumento en la temperatura, eso ha generado pérdidas de cultivos. El corredor Seco centroamericano y toda la costa pacífica desde Costa Rica y el arco seco panameño son los territorios que más han sido impactados por el tema del cambio climático. En esta zona vive cerca del 80 % de la población, también me atrevería a decir que allí se produce el 70 % de granos básicos (frijol, maíz y arroz) que son los que más pesan en la dieta centroamericana. Este desbalance que menciona ¿tiene más repercusiones en la agricultura? La combinación entre humedad y alta temperatura, también puede provocar la aparición de plagas. Por ejemplo, cuando hay mucha sequía se produce la plaga de la langosta o de ratas que afectan los cultivos industriales como la caña de azúcar, maíz y frijol. También tenemos problemas como ácaros, pulgones, mosca blanca; eso baja los rendimientos y traen otras enfermedades asociadas. En la región también ha aumentado la cantidad de razas de roya, porque las plagas y enfermedades se van adaptando al cambio climático, eso ha generado un mayor nivel de vulnerabilidad. ¿En qué otros aspectos podemos ver el impacto del cambio climático? Hay un impacto en los costos porque para poder aumentar el cultivo se debe invertir en otras tecnologías como los sistemas el de riego. En el caso de los animales las altas temperaturas reducen los índices de producción porque no les permite reproducirse fácilmente, el rendimiento también baja porque los animales con demasiado calor no comen y si no comen producen menos leche y carne. El sector acuícola también se ve afectado, por altas temperaturas no comen y después de cierto nivel se ahogan por la falta de oxígeno. +DAT O S Erick Quirós Es el representante en El Salvador y coordinador para Centroamérica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). P OR : KARLA ALFARO • CENTROAMÉRICA
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=