El Economista - Junio de 2023

26 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 Alternativas amenazadas Los cítricos contribuyen a reducir los efectos del cambio climático sin embargo, se encuentran amenazadas por la plaga HLB. En 2020, se decretó emergencia. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera que la fruticultura contribuye a la adaptación y la mitigación de los efectos del cambio climático, por ejemplo, los cultivos de ciclo largo como los cítricos, ayudan a mantener los mantos acuíferos, limitan la erosión del suelo y contribuyen en la captura de gases de efecto invernadero. ¿Pero está a salvo este cultivo? No. Las variaciones climáticas extremas también han generado plagas en los cítricos; una de ellas es la plaga Huanglongbing (HLB) que afecta la industria productora de naranja. En 2020, se decretó la emergencia por la plaga en El Salvador y se estimó que esta podría afectar el 75 % de la producción, si no se implementaban medidas de contención. Se estima que el país cuenta con un área de producción de cítricos de 7,700 hectáreas. “La plaga está en toda la región centroamericana y el Caribe, debido al impacto directo del cambio climático ya sea con temperaturas o con precipitaciones extremas”, afirma Raúl Rodas, director ejecutivo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). Hasta 2019, las exportaciones de frutas y verduras en Centroamérica superaban los $4,725 millones ubicándose como el noveno exportador de frutas y verduras en el mundo, según los resultados del Análisis de la competitividad regional del mercado de frutas, elaborado por la Dirección de Inteligencia Económica de la Secretaria de Integración Centroamericana (SIECA). El mayor exportador era Guatemala, seguido de Nicaragua. El OIRSA afirma que en Honduras, las productoras de melón, toda la parte de Choluteca y Valle y el sur de los departamentos de Francisco Morazán también están siendo afectados duramente, pero por la sequía. Las condiciones de sequía y algunas condiciones agroecológicas de temperatura en algunas regiones específicas de Centroamérica por ejemplo, en el Petén de Guatemala, en el sur de Honduras, en el oriente salvadoreño y en algunas zonas geográficas de Nicaragua, también ha generado el surgimiento de la plaga de langosta voladora que es altamente agresiva y que consume hortalizas y otros cultivos. A inicios de junio, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) comunicó que la plaga de la langosta ya se encuentra en algunas zonas de ese país. De no tomar acciones inmediatas, la producción de frutas dejará de contribuir al desarrollo sostenible y será acabada por el impacto del cambio climático. • •En 2020 se estimó que la plaga HLB podría afectar hasta el 75 % de la producción de cítricos en El Salvador. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “La plaga está en toda la región centroamericana y el Caribe, debido al i mpac to directo del ca m b io climático ya sea con temperaturas o con precipitaciones extremas”. RAÚL RODAS, director ejecutivo del OIRSA. 7,70 0 hectáreas de producción de cítricos tiene El Salvador. ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO P OR : KARLA ALFARO • CENTROAMÉRICA

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=