El Economista - Junio de 2023

El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 • 25 El hongo que acaba con la caficultura En el ciclo cafetero 2012/13 la roya devastó más del 50 % de los cafetales en la región. Para 2050, en algunas zonas ya no se podrá cultivar café por las altas temperaturas. El hongo Hemileia vastatrix, un parásito que causa la enfermedad de la roya del café, es el que mayor impacto ha generado en los bosques cafetaleros de la región. Esta enfermedad se caracteriza por debilitar a la planta hasta que deja de realizar sus funciones vitales y producir granos. Datos del Banco Mundial indican que la plaga llegó a Centroamérica en 1976, sin embargo, fue durante la temporada 2012-2013 que generó una de las peores crisis del mundo cafetero regional, precisamente gracias a condiciones climáticas “favorables” para la plaga, por el aumento de las temperaturas, el calentamiento global, entre otros factores. En países como Honduras, Costa Rica y Guatemala se declaró estado de emergencia. El resultado final de ese ciclo cafetero, fue la devastación de más del 50% del área sembrada de café, sumando a la cadena de efectos del cambio climático: el desempleo. El Banco Mundial estima que al menos 350,000 personas perdieron sus empleos por esta causa. Se prevé que el aumento global de temperatura va a traer consigo una reducción considerable de la superficie apta para cultivar café, incluso de hasta un 50 % del total para 2050. Asimismo, que se produzca, en menor medida y una redistribución a zonas en las que antes no era factible cultivarlo. “Un ejemplo de esta relocalización es Nicaragua, donde se estima que la altitud óptima para el cultivo del café subirá de 1,200 metros sobre el nivel del mar (msnm) a 1,600 msnm para mediados de siglo”, detalla el organismo. Una de las malas noticias para el sector, es que los efectos del cambio climático favorecen a la propagación e intensidad del ataque del hongo en los cultivos. • •La enfermedad de la roya llegó a Centroamérica en 1976 y aún se mantiene en los países centroamericanos. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “He mos te n ido explosiones de variantes y en algunos países han golpeado, pero directa y duramente la producción de café". RAÚL RODAS , director ejecutivo del OIRSA. 50 % de la superficie apta para cultivar se reducirá para 2 0 5 0.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=