El Economista - Junio de 2023

4 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 Un buen año para las IFNBR 12 Las Instituciones Financieras No Bancarias tienen buenas proyecciones de crecimiento para este 2023. Especial 22 CRISIS CLIMÁTICA La agricultura de C.A. está amenazada por sequías y altas temperaturas. 54 Sostenibilidad Grupo AJE lidera una “revolución natural”. 56 E mp re s a s Huawei va a la caza de más socios en Latinoamérica. Empresas 48INDUSTRIA AÉREA Después de años complicados, el sector deja atrás la crisis y se prepara para volar. 52 E nt rev i st a La compañía aérea Iberia ha hecho una alianza para reforzar el turismo entre España y El Salvador. Tecnología 58 ANTI PHISHING Bancos ya ofrecen seguros contra la ciberdelincuencia. 65 Historia La moneda que dominó el comercio. 70 L i b ros Isabel Allende y su nuevo libro de terror y esperanza. 72 Viajes Un recorrido por Senegal. Í nd iceJUNIO - JULIO 2023

¡COTIZA HOY TU DEPÓSITO A PLAZO FIJO!

6 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 Opinión EL ECONOM I STA José Roberto Dutriz CHAIRMAN & GROUP PUBLISHER GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] JEFA DE REDACCIÓN ECONÓMICA Irma Cantizzano-Chang [email protected] E DI TOR A Karen Molina kmolina@ eleconomista.net E DI TOR A Rosa María Pastrán [email protected] emachuc a@laprensagrafic a.com EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Enrique Canahuí EQUIPO WEB RONALD ERAZO, MARIELA PALMA, FLOR AYALA, ANA BEATRIZ CALDERÓN, ARLEN CORTEZ, MARGARITA FUNES Y CLAUDIA HUETE EQUIPO REDES BLANCA ABARCA, LUIS DUARTE, LESLIE HERNÁNDEZ, ERICK COREAS Y ROCÍO JUAREZ DI SE Ñ O Jaime Montano INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi TELÉFONO REDACCIÓN EL ECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GGERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel.: (503) 2241-2920 JEFA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera [email protected] Tel.: (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 2241-2326 JEFE PAÍS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 EJECUTIVA DE VENTAS GUATEMALA: Katherine Tabin / [email protected] Tel.: (502) 5637-4075 REPRESENTANTES DE VENTAS COSTA RICA Y PANAMÁ Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 Katherine Tabin / [email protected] Tel.: (502) 5637-4075 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Y NICARAGUA Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 70696436 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel.: (503) 2241-2511 Y 2241-2515 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel.: (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL WWW.ELECONOMISTA.NET Es una publicación del Grupo LPG (503) 2241-2600 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. Exportación de servicios: una oportunidad para crear más y mejores empleos En 2022 las exportaciones totales de bienes y servicios crecieron 21.6%, o US$1,799.4 millones, totalizando US$10,129.3 millones, superior al monto de las remesas familiares. Sin embargo, hay que destacar que la evolución de las exportaciones de bienes y la de servicios revelan dos realidades diferentes, dado que en los últimos 12 años las exportaciones de servicios han mostrado un dinamismo mayor que las de los bienes. Las exportaciones de servicios pasaron de US$1,498 millones en 2010, a US$4,406 millones en 2022. En 2022 las exportaciones de bienes crecieron 11.1%, mientras que las de servicios lo hicieron en 38.6%. Esto muestra una gran oportunidad de crecimiento para los próximos años. El Salvador, si bien es un país pequeño, con cerca de 6.5 millones de habitantes, posee una población joven y dinámica, inclinada al uso de servicios digitales y la adopción de nuevas tecnologías. La exportación de servicios –especialmente digitales– presenta una oportunidad para el crecimiento. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo y del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (BID-INTAL), en Latinoamérica existen más de 1,000 empresas con base tecnológica, que conforman un ecosistema de 221 mil millones de dólares. La contratación remota, combinada con el desarrollo local, podría aumentar salarios y fortalecer la clase media. Con una inversión apropiada en entrenamiento y capacitación en tecnología, más un impulso a la inversión en infraestructura digital, el país se puede convertir en un atractivo para la inversión extranjera y para la exportación de servicios al exterior. Hay sectores que han demostrado que esto es posible. En las exportaciones de servicios de 2022, el rubro de “mantenimiento y reparaciones” ocupa el cuarto lugar, el cual destaca por haber aumentado su participación de 5% en 2010 a 9.3% en 2022, sumando US$409.6 millones este último año, con un crecimiento de 8.9%. Este rubro incluye las reparaciones de embarcaciones y aeronaves, distinguiéndose principalmente la evolución de la empresa Aeroman, que cuenta ya con varios hangares, y su expansión continúa. El quinto lugar lo ocupa “servicios de telecomunicaciones, informática e información”, rubro que incluye programación y procesamiento de datos, con una participación de 8.8%, alcanza los US$387.4 millones, y creció 19.6% el último año. Es interesante que duplicó su valor en los últimos 6 años. El sexto lugar lo ocupa “otros servicios empresariales”, con peso de 5.7%, y US$252.3 millones, y un crecimiento de 12.7% en 2022. También el alquiler de activos utilizados para prestar estos servicios es incluido aquí. Destaca el crecimiento, de US$29.6 millones en 2010, a US$252.3 millones en 2022. Entre estas exportaciones de servicios, se encuentran dispersos los de call centers, que en conjunto alcanzaron US$596.7 millones, creciendo 22.5% este último año. Entre sus actividades están, por orden de importancia por montos exportados, soporte técnico (creciendo 28.9%), ventas varias (22.9%), comunicaciones (9.3%), viajes (60.3%), entre otros. Estos sectores dinámicos abrirán nuevas oportunidades si El Salvador apuesta a invertir en la capacitación de su población joven, y en el desarrollo de la infraestructura digital. • Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) http://fusades.org

8 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 Editorial El peso de la crisis climática CUANDO SE HABLABA HACE ALGUNOS AÑOS DE CAMBIO CLIMÁTICO SONABA A ALGO FUTURISTA , PERO ESE FUTURO ES AHORA . El clima está pasando factura en todo el mundo y la región centroamericana no se salva. Por un lado, los ríos se están quedando sin caudal, el Canal de Panamá ha tenido que tomar medidas y reducir el calado de los buques que pasan por sus aguas; las altas temperaturas han llegado a romper récord; mientras, por otro lado, las lluvias han sido tan torrenciales que no solo han dejado a miles de personas afectadas sino también cientos de manzanas cultivadas arrasadas, lo que ha reducido fuertemente la producción de granos básicos y hortalizas. Y en otros cultivos, esa humedad ha implicado la aparición de plagas. •A ello hay que sumar, que este mes, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) confirmó, que El Niño ya ha comenzado en el Océano Pacífico y extenderá su influencia hasta el primer trimestre de 2024. •Es decir que, existe una alta probabilidad de pocas lluvias y altas temperaturas. La sequía podría extenderse de agosto a octubre, según las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en su informe sobre perspectivas de la inseguridad alimentaria aguda de junio a noviembre de 2023. •Eso implicará una reducción en la producción de cultivos básicos como el maíz y el frijol, dieta básica de los centroamericanos, afectando principalmente a los agricultores de subsistencia. Esta menor producción impactará directamente a los precios de los alimentos, que han venido sufriendo desde que inició la guerra en Ucrania, más las tormentas y huracanes que azotaron al istmo, por lo que la tasa de inflación de los mismos, duplica aún la tasa general. • También generará un deterioro de la inseguridad alimentaria, que en muchos países de la región centroamericana, especialmente en el llamado Corredor Seco ha llegado a ser considerada como aguda. •“El corredor Seco centroamericano y toda la costa pacífica desde Costa Rica y el arco seco panameño son los territorios que más han sido impactados por el tema del cambio climático. En esta zona vive cerca del 80 % de la población, también me atrevería a decir que allí se produce el 70 % de granos básicos (frijol, maíz y arroz) que son los que más pesan en la dieta centroamericana”, explica Erick Quirós, coordinador regional del IICA. •Esta situación crítica es uno de los análisis que presentamos en esta edición de El Economista, vista desde el lado de los expertos que urgen de una renovación de la agricultura, de una mayor inversión de parte de los Estados; y vista desde el lado de los productores que afrontan día a día al clima, los altos precios de los insumos, y que buscan respuestas que les ayuden a sobrevivir a ellos y a todos los centroamericanos. • Esta menor producción impactará directamente los precios de los alimentos, que han venido sufriendo desde que inició la guerra en Ucrania, más las tormentas y huracanes que azotaron al istmo.

NOTICIAS TENDENCIAS FINANZAS INDICADORES sto ck HOLCIM INGRESA A GUATEMALA Anunció la adquisición mayoritaria de “Minerales y Agregados” de ese país. Holcim anunció su expansión al mercado de Guatemala a través de la adquisición mayoritaria de “Minerales y Agregados”, una empresa líder en la producción y comercialización de morteros, adhesivos y soluciones de carbonato de calcio. Esta operación permitirá a Holcim diversificar su portafolio de soluciones para la construcción y continuar con su objetivo de convertirse en líder mundial en soluciones sostenibles. A través de esta adquisición, Holcim suma un canal de distribución de los productos de Minerales y Agregados a través de la red de ferreterías Disensa en El Salvador, con potencial de expansión a otros países de la región en los que Holcim tiene operaciones. A la vez, Holcim proveerá de materia prima a la planta de Minerales y Agregados, ubicada en Guatemala, prove nientes de sus plantas de cemento ubicadas en el municipio de Metapán, El Salvador, a unos 180 kilómetros de distancia, detalló la empresa. “El sector de la construcción en Guatemala es altamente especializado y requiere de soluciones de calidad mundial que a su vez contribuyan a la construcción sostenible y descarbonización del sector”, dijo Rodrigo Gallardo, Director Ejecutivo de Holcim El Salvador. • Precio BTC $31 ,000 El 23 de junio el precio del bitcóin alcanzó este valor por primera vez en un año después un largo periodo bajista. •La compañía expande su presencia geográfica en la región. EL ECONOMISTA/CORTESÍA PUERTO CORTÉS, ENTRE LOS 100 ME JORE S El Índice de Desempeño de Puertos del Banco Mundial 2022, que mide y compara el desempeño de terminales portuarias contenerizadas alrededor del mundo, ubicó a Puerto Cortés de Honduras, como uno de los 100 mejores de entre un total de 348 puer tos evaluados. Es el único puerto de Centroamérica dentro de los primeros top 100 de puertos a nivel global. Galaxy A54 asegura los datos Lamarca surcoreana Galaxy ha puesto en el mercado un nuevo integranes que busca sobrepasar las expectativas de seguridad de sus clientes. Se trata de su nuevo teléfono Galaxy A54 5G que entre sus principales funciones, presenta herramientas para garantizar la seguridad de los datos personales al activarlos de manera general o en cada aplicación. Incluye una autenticación biómétrica (huellas y rostro), evita que sea rastreado, dispone de una carpeta segura. •La marca mayor escudo de seguridad. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •Citi tiene $26,200 millones en activos bajo custodia. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •Por vigésimo año consecutivo, Citi ha sido reconocido con el Premio al Mejor Banco Subcustodio en Latinoamérica por la publicación Global Finance Magazine. Además, Citi también fue nombrado el Mejor Banco Subcustodio en Argentina, Colombia, México, Panamá, Perú y Chile (Banco de Chile). El negocio de custodia de Citi ofrece a los clientes una red propia que abarca más de 60 mercados en todo el mundo. PREMIAN SEGURIDAD DE CITI 10 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023

sto ck C or to El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 • 11 AVIANCA VUELA A MADRID La aerolínea tendrá tres vuelos semanales los días martes, jueves y sábado. La línea aérea Avianca inauguró el 20 de junio su primer vuelo directo San Salvador-Madrid, que operará durante la temporada alta del verano europeo. La ruta estará disponible del 20 de junio al 20 de septiembre de 2023, y tendrá tres vuelos semanales, martes, jueves y sábado, con una capacidad para transportar a 6,700 viajeros al mes, informó la compañía. Avianca señaló que los vuelos serán operados por Wamos Air, una çompañía española, parte de Royal Caribean, que trabaja como chárter o wet lease, y vuela modelos A330-300 y A330-200. Los vuelos desde el Aeropuerto Internacional San Óscar Arnulfo Romero saldrán los martes, jueves y sábado a las 23:10 y llegarán a las 18:10 a Madrid. Mientras que los vuelos de regreso (Madrid-San Salvador), saldrán esos mismos días, a la 01:40 de la mañana y llegarán a la 5:00 de la mañana al país. “ara estos vuelos, Avianca cuenta con una oferta de cuatro tarifas: S, M y L en cabina económica y XXL en cabina ejecutiva, todas incluyen servicio a bordo de comida, bebida y entretenimiento”, señaló la empresa. “Reafirmamos nuestro compromiso en ser un jugador clave para la conectividad del país, brindando opciones más eficientes para los viajeros”, dijo Manuel Ambriz, Chief Commercial Officer de Avianca. • •La aerolínea ofrecerá sus modalidades de tarifa: S, M, L y XXL. EL ECONOMISTA/CORTESÍA ASI PREMIA A LAS MEJORES EMPRESAS La planta de torrefacción de café, PLANTOSA, ganó el máximo galardón. La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) reconoció la contribución de las empresas al desarrollo de la industria. Este año, el máximo galardón de Premios ASI 2023 fue para la Planta de Torrefacción de Café, PLANTOSA, que cuenta con casi tres décadas de trayectoria en el país. La gremial también entregó el Premio Emprendedor a CRIO Inversiones y el Premio Benefactor a la Fundación Educando a un Salvadoreño (FESA). Los premios destacan el empeño, perserverancia y dedicación de las empresasque les permite convertirse en industrias de gran aporte económico y social para el país. Estos galardones se entregan cada año. •Las empresas fueron reconocidas por su impacto económico y social. EL ECONOMISTA/JOSÉ CARDONA LA FED MANTIENE TASAS DE INTERÉS PERO PREVÉ ALZAS La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) mantuvo las tasas de interés sin cambios a mediados de junio, pero señaló en sus nuevas proyecciones económicas que los costos de endeudamiento probablemente subirán otro medio punto porcentual este año. En un esfuerzo por equilibrar los riesgos para la economía con una lucha aún no resuelta para controlar la inflación, “mantener estable el rango objetivo (las tasas de interés) en esta reunión permite al comité evaluar más información y sus implicaciones para la política monetaria”, dijo el Comité Federal de Mercado Abierto, encargado de fijar las tasas, en un comunicado unánime. “Hemos cubierto mucho terreno y aún no se han sentido todos los efectos de nuestro endurecimiento”, dijo el presidente de la FED, Jerome Powell en una conferencia. FITCH RECALIBRA NOTAS SALVADOREÑAS La agencia Fitch Ratings recalibró la tabla de correspondencia para las clasificaciones en escala nacional de El Salvador. El ajuste obedece al alza en la clasificación soberana de El Salvador a ‘CCC+’ el 5 de mayo de 2023. “Esta recalibración de la tabla de correspondencia resultará en acciones de clasificación para algunos emisores que tienen clasificaciones en escala nacional de El Salvador. Estas revisiones de clasificaciones serán anunciadas próximamente”, indicó la calificadora. El alza en la nota del país fue tras el canje de la deuda de pensiones. “Los premios ASI son un reconocimiento público a empresas que marcan la diferencia y lo s ig ue n haciendo”. EDUARDO CADER, Presidente de ASI

12 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 UN AÑO CON BUENAS PERSPECTIVAS El desempeño de las Instituciones Financieras No Bancarias Reguladas (IFNBR) se mantuvo estable durante 2022. Pese a la coyuntura internacional, las calificadoras de riesgo ven más oportunidades para su crecimiento. KAREN MOLINA Donde muchos ven problemas, otros ven oportunidades. Así ha sido el desempeño de las Instituciones Financieras No Bancarias Reguladas (IFNBR) en el último año en Centroamérica. Pese a que 2022 representó un año de incertidumbre económica por la alta inflación, desaceleración económica y por ende la baja demanda; estas instituciones aprovecharon la coyuntura para seguir atendiendo a un segmento de la población, que demanda financiamiento y variados productos financieros a costos competitivos. Enfocados en segmentos particulares, las cooperativas, bancos cooperativos, banco de los trabajadores, financieras y sociedades de ahorro y crédito, mantuvieron números positivos y estables, con un crecimiento por encima del de la banca tradicional, que se refleja en un aumento de sus activos y la colocación de más créditos. Karina Montoya, gerente país de Pacific Credit Rating (PCR) para El Salvador, Honduras y Nicaragua, afirmó que el desempeño de las IFNBR en la región mostraron un crecimiento importante en 2022, lo que permitió un acompañamiento de la recuperación económica y el crecimiento del sistema financiero. “En varios países tuvieron un crecimiento por encima de los bancos, tomando una mayor participación en el sistema financiero”, afirmó. En El Salvador, la tasa de crecimiento de la cartera de créditos fue del 11.8 % en los bancos cooperativos y de hasta un 20.1% en las Sociedades de Ahorro y Crédito, alcanzando una participación del 11.4%, del sistema (superior al 11.1 % de 2021). Además, hubo un crecimiento importante en depósitos del 21 %. En Honduras, las financieras tuvieron un crecimiento de cartera de 11.7%, aunque esta fue menor a la de los bancos, que tuvieron 16.7%. Además las financieras crecieron 6.4% en depósitos. Mientras que en Guatemala, la cartera de créditos creció en 18.4%, ligeramente arriba a la de los bancos que fue de 16.6% y en Nicaragua, ya se observa una recuperación en la cartera de créditos, con un crecimiento del 11.6%, luego que dejaran de operar 2 financieras en el 2021. Marcela Galicia, directora sénior de Fitch y responsable del análisis de las IFNBR de México y Centroamérica, afirmó que el crecimiento de estas instituciones en los segmentos de consumo y autos, fue acorde a lo esperado, con alzas moderadas en la colocación de créditos. La experta analizó que la penetración bancaria en la región permanece baja, por lo que la necesidad de crédito sigue presente en diferentes segmentos de la economía y ahí se presenta una amplia oportunidad para las IFNBR. “Vemos oportunidades para el crecimiento de las IFNBR. Consideramos que la necesidad de crédito en estos segmentos sigue presente en las ecoP ORTA DA INSTITUCIONES FINANCIERAS $13,650 MILLONE S Esta es la cantidad de activos que acumulan las 25 principales instituciones financieras no bancarias en Centroamérica.

El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 • 13 nomías de Centroamérica, y la conectividad actual favorece la cercanía de esas instituciones a sus clientes en los segmentos de consumo; a la vez que el apoyo a las pequeñas y medianas empresas es relevante para el desarrollo de la región”, señaló. Según Galicia, las entidades que saquen ventaja de esta brecha de acceso al crédito serán aquellas que aprovechen la conectividad con herramientas digitales, que les permita ganar escala y eficiencia, y las que mediante especialización y conocimiento de sus nichos de negocio hagan una selección adecuada de clientes que les permita ser sostener su rentabilidad y fortalecer su capital. Tasas de interés e inflación Montoya de PCR reconoce que la inflación ha afectado a la actividad de las IFNBR por el aumento de las tasas de interés, elevando el costo del fondeo. Sin embargo, señala que si bien podrían reducir la ejecución de proyectos o inversiones, y reducir su actividad, hasta este momento no se ha observado este efecto. En el caso de El Salvador, “no se observa un impacto en la rentabilidad de las instituciones porque han tenido tasas de 18 .4%Crecimiento de la cartera de créditos de las financieras en Guatemala. “Ve mos oportunidades para el crecimiento de las IFNBR. Las entidades que saquen ventaja de esta brecha de acceso al crédito serán aquellas que aprovechen la conectividad con herramientas digitales, que les permita ganar escala y eficiencia”. MARCELA GALICIA, directora sénior de Fitch para IFNBR de México y Centroamérica

14 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 P ORTA DA INSTITUCIONES FINANCIERAS crecimiento importantes y el costo de fondeo no ha tenido cambios importantes”, señaló. Aunque advirtió que en la medida que el costo de fondeo continúe subiendo en 2023 y la desaceleración de la economía mundial afecte a la región, los márgenes podrían comenzar a reducirse. La directora senior de Fitch afirmó que el aumento de la inflación, las tasas de interés de referencia crecientes, desempleo y desaceleración en la actividad económica son el reto principal que enfrentan hoy día las IFNBR. Además advierte que la competencia de las Fintech también será un reto para las compañías más orientadas hacia modelos intensivos en contacto personal y sucursales, sobre todo en los segmentos de clientes con mayor acceso a la tecnología. Ranking El Economista elaboró, nuevamente, el ranking de las IFNBR de la región destacando los activos, créditos y patrimonios de cada una de las instituciones financieras por país. Además elabora un ranking general con las 25 instituciones con más activos en la región. En primer lugar aparece, nuevamente, la Caja de Ahorro y préstamo de la Ande, de Costa Rica, con un total de activos de $2,754 millones. Le siguen otras cuatro financieras costarricenses y es hasta en el sexto lugar que se ubica la Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores S.C. de R.L. (Fedecrédito) con un total de $619.5 millones en activos. En total, estas 25 instituciones acumulan activos por $13,650 millones, que representa un aumento del 6.4 % respecto a los activos del top 25 de la lista en 2022. •

2,754 1,564 1,313 1,230 1,203 619.5 498 422.0 403.4 371.6 350.8 347.7 323.8 256.0 238.0 225.6 204.9 188.5 178.9 170.1 169.3 166.5 165.4 155.2 131.1 ACTIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 POSICIÓN FINANCIERA Costa Rica Costa Rica Costa Rica Costa Rica Costa Rica El Salvador Costa Rica El Salvador Guatemala El Salvador El Salvador Costa Rica Costa Rica Guatemala Guatemala El Salvador Costa Rica Costa Rica El Salvador El Salvador Honduras Honduras Costa Rica Guatemala Honduras Caja de Ahorro y préstamo de la Ande COOPENAE COOPESERVIDORES COOPEALIANZA COOPEANDE No. 1 Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores COOCIQUE Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Visionaria Industrial Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito del Colegio Médico de El Salvador Multi Inversiones Banco Cooperativo de los Trabajadores Financiera Desyfin COOPECAJA G&T Continental Consolidada Sociedad de Ahorro y Crédito Apoyo Integral Financiera Monge S.A. COOPEMEP R.L. Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer Primer Banco de los Trabajadores Leasing Atlántida Financiera Credi Q. Financiera CAFSA Rural Compañía Financiera 11.72 10.06 8.24 12.5 15.7 0.68 9.31 0.79 -45.4 6.35 4.6 -4.4 -17.7 -27.2 29.2 10.0 37.3 12.1 19.3 9.2 52.8 -2.5 9.5 9.9 -0.23 PAÍS Fuente: SSF, SIBOIF, CNBS, SIB, SUGEF *Salió del ranking COOPEBANPO (Costa Rica) *Salió del ranking Gente (ahora Multimoney) (El Salvador) VARIACIÓN INTERANUAL % Las principales instituciones financieras de la región (incluyendo bancos cooperativos, cooperativas, sociedades de ahorro y crédito, financieras, entre otras) acumulan $13,650 millones en activos, lo que representa un aumento de 6.4 % respecto al acumulado de 2021. Sube Baja Entra En millones de dólares A diciembre de 2022 Las 25 mayores financieras de la región por activos Ranking IFNBR de Centroamérica El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 • 15

16 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 Sociedades financieras privadas se achican Los activos netos totales en el 2021 eran $ 1,481.3 millones; al 2022 estos sumaron $ 1,138.2 y, en abril de este año el ente supervisor, reporta $794.2 millones aproximadamente. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA Las sociedades financieras privadas tienen un modelo de negocios diferente al de los bancos comerciales tradicionales, aunque ambos tipos de entidades financian las actividades del sector empresarial, de acuerdo con la Ley de Bancos y Grupos Financieros. Éstas son instituciones especializadas en operaciones de banca de inversión. De acuerdo con la ley, promueven la creación de empresas por medio de la captación y canalización de recursos de mediano y largo plazo, los cuales se invierten de forma directa en acciones o indirectamente en créditos. De las 10 sociedades financieras privadas activas a la fecha, se observa que, en promedio, los índices que manejan son positivos, tienen una cartera baja vencida, su capital cubre bien la cartera crediticia, el índice de liquidez es bueno, aunque es de observar que cada vez, la participación en el sistema financiero del país, se va reduciendo, comenta Abelardo Medina, analista de impuestos, banca y economía, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales. Los indicadores de solvencia, liquidez y rentabilidad de las 3 0.6% han caído los activos de las financieras de abril 2022 a este año. P ORTA DA INSTITUCIONES FINANCIERAS

El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 • 17 sociedades financieras privadas, se muestran estables y sólidos, según reporte de la Superintendencia de Bancos (SB). Muestra de ello es que la cartera vencida en abril equivale al 1.7 %. de la cartera bruta. Un indicador que ha permanecido en el último año y medio, por debajo del 2% en promedio. De la misma manera, la cobertura de la cartera de riesgo se ha mantenido por alrededor del 250%. En cuanto a los indicadores de liquidez, las disponibilidades entre las obligaciones financieras (liquidez inmediata) se ubicó en 14.5% en el cuarto mes del año en curso. En lo referente al índice de las disponibilidades más inversiones entre obligaciones financieras, más las cuentas por pagar (liquidez mediata), éste fue de 96.0%. Además, la rentabilidad sobre el capital, estuvo en 18.4%. En el último año ha sido superior al 20%, observa la SB en su respuesta a El Economista. De acuerdo con información proporcionada, los activos netos de las 10 sociedades reportados en abril, suman $794.2 millones; con inversiones por $492.2 millones y una cartera de créditos de $127 millones. La principal fuente de sus recursos la constituye las captaciones mediante la figura de pagarés financieros por $517 millones, los cuales representan aproximadamente el 85% de sus pasivos. El capital contable ascendió a $197.2 millones. No obstante, subraya, que, si bien se trata de cifras importantes, estás representan el 1.2% del total de los activos de las instituciones supervisadas, específicamente bancos, financieras y entidades off shore. Peso de los grupos financieros De acuerdo con el esquema de organización permitido por la Ley de Bancos y Grupos Financieros Decreto 19-2002 y Decreto Ley número 208, la mayoría de las sociedades financieras privadas del país, forman parte de los grupos financieros autorizados. Por lo cual, de acuerdo con su estrategia específica de negocio, éstas financieras están supeditadas a la visión del grupo financiero, generalmente liderado por el banco de la organización. En tal sentido, según las características de los diferentes tipos de entidades financieras y su regulación específica, los grupos pueden decidir trasladar algunas operaciones o instrumentos financieros de una entidad del grupo a otra, variando de esa manera la participación de cada empresa en el grupo financiero, no así, los activos totales del mismo. Eso explica por qué los activos de las sociedades financieras privadas disminuyeron en 30.6% en términos interanuales, al pasar de $ 1,145 millones en abril 2022, a $ 794.2 millones al mismo mes del presente año. De hecho, los activos de estas sociedades, han tendido a la baja desde octubre 2021, indica la Superintendencia de Bancos. “Los bancos de Guatemala son tan solidos que absorben todas las actividades como las que realizan las instituciones financieras privadas. Muestra de ello es que comparado con 2021, cuando los activos netos totales eran $1,481.3 millones, comparados con los activos al mismo mes de 2022 que sumaron $1,138.2 millones; y no digamos con lo que refleja la SB en abril, es claro que las sociedades financieras privadas en general, están reduciendo su participación en la actividad del sistema financiero del país”, comenta Medina. Agrega que, no obstante, estas sociedades se están haciendo pequeñas, manejan índices saludables. Es interesante observar la rentabilidad de capital, porque en el 2019 fue de 20.3%; en el 2020 fue de 24.2%; en 2021 de 24.5% y en el año reciente fue de 21.0%. lo cual llama la atención, pues quiere decir que de alguna forma las inversiones que tienen siguen siendo razonablemente rentables, aunque respecto a los años anteriores se ha reducido. Esto podría deberse a algún cambio que los mismos bancos estén haciendo en su composición y direccionamiento de operaciones, estima el analista. Por otra parte, la Superintendencia de Bancos hace ver que, Guatemala no ha estado exenta de la tendencia observada en el resto del mundo, hacia un modelo de banca universal. Es decir, que ahora los bancos comerciales tiendan a absorber una gama cada vez más amplia de instrumentos y servicios financieros que en el pasado habría estado dispersa en diversas instituciones financieras más especializadas. Lo anterior, refleja que, a pesar del estrés financiero internacional, el sistema financiero local se mantiene estable. “Sus niveles de liquidez son saludables y de capitalización esperada, por lo que no se observa ningún tipo de estrés crediticio”, acota Miguel Gutiérrez, macroeconomista de la Fundación, Economía y Desarrollo (Fedes). • Comportamiento de las Sociedades Financieras Privadas (CAMBIO UTILIZADO PARA AMBOS MESES 1$ POR Q7.8375 (EN MILLONES DE DÓLARES) RU B RO DICIEMBRE 2022 ABRIL 2023 Activos netos 1,138. 2 794. 2 Inversiones 772 .4 492 .0 Cartera de créditos 13 4.1 1 27.0 Capital contable 1 9 1 .0 197. 2 FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Principales indicadores de las Sociedades Financieras Privadas RU B RO ABRIL 2023 Cartera Vencida 1.7 % Cobertura de riesgo 250% Liquidez inmediata 14.5% Liquidez mediata 9 6% Rentabilidad sobre capital 1 8 .4% FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS “Los bancos de Guatemala son tan solidos que absorben todas las actividades como las que realizan las instituciones financieras privadas.” ABELARDO MEDINA, Analista del ICEFI

18 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 Apuesta por una mayor inclusión En El Salvador, los principales bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito se expanden cada vez más con ayuda de las herramientas tecnológicas para contribuir a una mayor inclusión financiera. P OR : KAREN MOLINA • EL SALVADOR La digitalización se ha convertido en el eje transversal del crecimiento económico de todos los sectores y no es excepción en las Instituciones Financieras no Bancarias (IFNBR), que incluyen a los bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito, que cada vez van ganando terreno en el mundo financiero salvadoreño. Según los datos de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), las 11 instituciones financieras no bancarias reguladas otorgaron créditos por un total de $1,944 millones a diciembre de 2022, lo que representó un aumento del 13.6 % respecto a los datos de diciembre de 2021. Mientras, los 12 bancos comerciales con operaciones en el país, en cambio, sumaron una cartera de préstamos que totalizó $15,143 millones, un aumento del 10.4 % respecto a los créditos de 2021, que fueron de $13,711 millones. ¿Y cuál ha sido el éxito del crecimiento de las financieras y bancos cooperativos en el último año? La respuesta está en un mayor uso de las herramientas digitales para acercar sus servicios más allá de sus socios. En un mundo más digitalizado, en el que los ciudadanos prefieren la inmediatez, las asociaciones no bancarias han reorientado sus esfuerzos en mejorar las herramientas digitales que no solo hagan más rápidos los trámites, sino que además les permitan llegar a una importante cantidad de usuarios que hoy por hoy no están bancarizados. Es el caso de Fedecrédito, una institución que después de siete décadas en el país, ha modernizado sus canales de acceso a través de kioskos, servicios por móvil y red banking con los que ha ampliado sus operaciones en todo el país y agilizado todos los trámites para sus usuarios. Esto, además, se ha reflejado en un crecimiento sostenido, que lo ubica como la principal institución financiera con más activos, créditos y patrimonio en El Salvador y lo coloca en el sexto lugar del ránking regional de El Economista. “El último año ha sido excelente, tanto en resultados como en crecimiento. Seguimos manteniendo la senda de crecimiento con rentabilidad y elevados niveles de solvencia, con la perspectiva de inclusión financiera que nos ha caracterizado siempre”, afirmó su presidente y CEO, Macario Armando Rosales Rosa. Para esta institución, la digitalización ha sido una manera de acercarse mucho más a sus clientes, pero Rosales afirma que también han mantenido su presencia física, que es primordial para estar en contacto con ellos. “Hemos impulsado notablemente los canales digitales y la presencia en redes como forma de interrelacionarnos con nuestros socios y clientes, pero sin olvidar la presencia física (con más de 815 puntos de atención en todo el país), porque estamos convencidos que es un canal fundamental de atención y la principal puerta de entrada a la inclusión fi n a n c i e r a ”, detalló. La interconexión que han logrado a través de la plataforma de Transfer 365 les ha permitido avanzar en esta digitalización. “Consideramos que el Sistema Financiero de El Salvador es muy sólido, líquido y estable; con la implementación del sistema de pagos masivos Transfer 365 por el Banco Central de Reserva de El Salvador, es un sistema mucho más inclusivo e interconectado”, afirmó Rosales. Para el próximo año, su objetivo está enfocado en implementar su Programa de Transformación digital, que incluye una multiplicidad de proyectos “con el doble objetivo de mejorar la experiencia del cliente e incrementar la eficiencia de “He mos impulsado notablemente los canales digitales y la presencia en redes como forma de interrelacionarnos con nuestros socios y clientes, pero sin olvidar la presencia física.” MACARIO ARMANDO ROSALES ROSA, presidente y CEO de Fedecrédito “La tecnología es la que nos está marcando el pa s o. Queremos mantener la liquidez y colocar más créditos.” JUDITH ALELY DE LOS ÁNGELES DEL CID LÓPEZ, presidenta de Comédica $2 0 MILLONE S Esta es la inversión que hará Fedecrédito en su programa de transformación digital para 2023. P ORTA DA INSTITUCIONES FINANCIERAS

El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 • 19 las operaciones”, afirmó Rosales. De acuerdo al presidente de Fedecrédito, están “trabajando con más veinte proveedores internacionales de tecnología de primer nivel, con una inversión estimada de $20 millones”, sostuvo. Fedecrédito tiene una cartera crediticia superior a los $2,500 millones, con un crecimiento interanual arriba del 12 %, y más de $1,600 millones pagados en remesas. Más créditos Comédica es otra de las instituciones que ha crecido vertiginosamente con la ayuda de la tecnología. Su presidenta, Judith Del Cid López, afirma que los activos totales de Comédica al cierre de diciembre de 2022 fueron de $371.7 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 6.35 %. Durante el último año Comédica hizo el lanzamiento de nuevos productos como la Cuenta Corriente, el Plan de Protección de Tarjeta de Débito y nuevas líneas de crédito y tarjeta de crédito para no asociados. Además fortaleció los canales digitales con el acceso a la plataforma de Transfer 365 e inauguró nuevas instalaciones en la agencia San Miguel. “La tecnología es la que está marcando el paso”, afirma Del Cid, convencida de que esta es la ruta para los próximos años. “Ahorita nos queremos poner a la vanguardia con toda la banca digital, queremos fortalecerla”, agregó. Esta institución financiera que está a punto de cumplir 53 años ha respondido a la fidelidad que sus socios han depositado en ella, pero también está consciente de que hay personas ajenas al gremio que quieren gozar de los beneficios que ofrece. Del Cid López afirmó que para lo que resta del año, Comédica tendrá el reto de implementar la facturación electrónica, lo que le permitirá a sus asociados y clientes acceder a sus comprobantes fiscales de ,manera más práctica y confiable en sus correos electrónicos. “La adopción de nuevas tecnologías será crucial para mejorar la accesibilidad de nuestros productos y servicios a nuestros asociados y clientes. Asimismo, la implementación de la fábrica de créditos, las transferencias regionales y fortalecimientos en temas de ciberseguridad”, agregó la presidenta de la institución. • 0.86 % Es el índice de morosidad que tiene Comédica a diciembre de 2022.

20 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 Guatemala sale a los mercados por fondos El país colocó $1,000 millones en Bonos del Tesoro en el mercado, a la mayor tasa pagada hasta la fecha que fue de 6.6% , a un plazo de 12 años. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA El gobierno de Guatemala contrató recientemente deuda por $1,000 millones en Bonos del Tesoro de la República en el mercado internacional. Simultáneamente, el Ministerio de Finanzas, (Minfin), a cargo de este tipo de operaciones, llevó a cabo el proceso de propuesta para la aprobación del Presupuesto de Ingresos y Gastos de la Nación para el periodo 2024, del cual, poco más del 16% se destina para el pago de la deuda pública. La negociación de los denominados Eurobonos, confiada al Banco Santander, se hizo a un plazo de 12 años, pagando una tasa de rendimiento anual de 6.60%, la más alta que el Estado paga con respecto a experiencias pasadas al mismo plazo y por menor cuantía. Según la cartera del tesoro, la operación se llevó a cabo en condiciones altamente favorables, considerando el complejo entorno económico internacional que enfrentan muchos países. “Guatemala logró colocar los Bonos del Tesoro en el mercado internacional con una tasa de interés baja, derivado de las recientes calificaciones otorgadas por las Calificadoras de Riesgo Fitch Ratings y Standard and Poor’s”, aseguró el ministro de Finanzas, Edwin Oswaldo Martínez Cameros. En dicha negociación, participaron 169 inversionistas internacionales, cuya demanda llegó a alcanzar los $3,200 millones, “lo cual refleja la confianza en los títulos de valores soberanos que emite el Estado de Guatemala”, indicó la entidad ministerial en un comunicado. Para el analista macroeconómico de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), Erick Coyoy, considerando que, usualmente estas emisiones suelen ser de 20 a 30 años para evitarse el renegociar antes, en condiciones que pueden obligar a pagar tasas más altas ante la premura de cumplir con ese compromiso, el plazo es muy corto y la tasa también está elevada. “Ciertamente las tasas internacionales han subido, pero ésta es más alta que otras colocaciones” agrega, el también ex viceministro del Minfin. Las experiencias previas De acuerdo con la Dirección de Crédito Público, desde 1997, año en que tiene registro de las colocaciones de los denominados Eurobonos, en dos oportunidades se han colocado a plazo de 12 años. En 2020 fue el primero, con una emisión de $500 millones a una tasa de 5.375%; la segunda fue en 2021, igual con una emisión de $500 millones a 3.70%, la tasa más baja negociada en la historia de los eurobonos con ese plazo. Ambas operaciones fueron realizadas por Bank of América. No obstante, en emisiones recientes en países de la región, las tasas están entre el 6.0% y 7.0% a plazos similares, lo cual indica que el financiamiento externo se ha encarecido, por lo que “es de esperar que Guatemala se endeude a tasas más elevadas”, comentó Mynor Cabrera, analista de la Fundación, Economía y Desarrollo (Fundes). Hasta abril pasado, la deuda pública ascendía a $22,593.4 millones, de la cual la deuda externa sumaba $11,010.4 y de ésta, el saldo en Eurobonos ascendía a $6,130 millones, según registros del Minfin. • CAPITAL COLOCACIÓN DE DEUDA •La negociación de los bonos fue confiada al Banco Santander. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “ Guatemala logró colocar Bonos en el me rcado internacional con una tasa de interés baja, derivado de las recientes calificaciones otorgadas”. EDWIN O. MARTÍNEZ, ministro de Finanzas

22 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 CAMBIO Durante años los científicos predecían que el cambio climático sucedería en un futuro, sin embargo, ahora se requieren de acciones urgentes para evitar el desastre. P OR : KARLA ALFARO • CENTROAMÉRICA Los impactos del cambio climático son cada vez más visibles en los países de la región, en especial en el Corredor Seco donde se ha llegado a decidir si el agua será para consumo humano o para cosechar alimentos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) denomina cambio climático a la variación global del clima de la tierra debido a causas naturales, pero principalmente a la acción humana. Pero sus efectos no solo implican que la temperatura supere sus límites usuales o que haya más lluvias de las acostumbradas, van desde acabar con la vida silvestre hasta dejar sin alimentos a la población. En la actualidad, la agricultura está utilizando cerca del 70 % del agua dulce de Centroamérica, según Axel Schmidt, asesor para la ciencia e investigación del programa Agrícola para Agua Suelo y Agricultura (ASA) de Catholic Relief Services (CRS). “Pero si la agricultura consume ya el 70 % y el cambio climático nos está incidiendo en que va caer menos agua; las temperaturas altas significan más demanda del recurso, vamos a tener más presión sobre los recursos hídricos que al final genera conflictos porque cada quien quiere su parte. Necesitamos agua potable, para la industria, para el turismo, para todo”, expone. Cada problema encadena a otro, eso es algo que debe estar claro según los especialistas consultados; por ejemplo, hacer frente a todas las variantes climáticas y seguir produciendo, implica mayor inversión y productos más caros, es decir, entre más tenga que invertir un productor para cultivar, más tendrá que pagar el consumidor por la comida. Para la población centroamericana el maíz, el frijol y el arroz son vitales en su alimentación, y la mayor parte de su cultivo está en manos de pequeños productores, quienes salvaguardan un grupo importante de agro biodiversidad. Este 2023, se espera un fuerte impacto por el fenómeno de El Niño, que pese a no ser un efecto del cambio climático, genera ciclos cada vez más fuertes y seguidos. “Vamos a tener una canícula un poco más extendida, entonces es muy importante que el productor tome en consideración esa sequía porque puede generar pérdidas”, expone Erick Quirós, coordinador regional del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). La Red de Sistemas de Alerta Temprana de Hambruna (FEWS NET por sus siglas en inglés), señala que el fenómeno de El Niño significará un atraso en las siembras y en pérdidas moderadas de los cultivos de agricultores de subsistencia, especialmente en el Corredor Seco. “Los hogares de agricultores de subsistencia en el Corredor Seco, particularmente en los departamentos de Choluteca, Valle y Paraíso en Honduras, y San Miguel y La Unión en El Salvador, podrían tener que recurrir a estrategias de crisis, sin cosechas suficientes para mejorar su alimentación para septiembre”, señala en su informe Perspectivas de Asistencia Alimentaria Global. “Muy poco se habla de seguridad alimentaria y de la crisis que ya está viviendo El Salvador, y no solo este país, los países vecinos estamos prácticamente en una crisis, muchos de los granos básicos se los comprábamos a Nicaragua hoy se los compramos en México, entre más lejos compremos es mayor el valor, por lo tanto a la gente le va a costar más y ahí es donde debemos poner ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO “Si la agricultura saca ya el 70% y tenemos el ca m b io climático diciéndonos que va a caer menos agua y temperaturas más altas, vamos a tener más presión sobre los recursos hídricos”. AXEL SCHMIDT, asesor para la ciencia e investigación agrícola para ASA. CLIMÁTICO ALCANZA A LA REGIÓN

El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 •23 atención a estos fenómenos climáticos”, comenta Rubén Quintanilla, de la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador. En la región Brunca en Costa Rica, los cultivos están siendo afectados por las condiciones extremas de sequía, el surgimiento de plagas y enfermedades asociadas a condiciones climáticas específicas, asegura el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) OIRSA. En el caso de Panamá, la problemática es diferente, de continuar la sequía, el Gobierno anunció que tendría que limitar los tránsitos diarios en el canal de los 36 actuales hasta un mínimo de 28 embarcaciones. Las autoridades panameñas indican que los lagos artificiales Alhajuela y Gatún, que abastecen de agua a más de la mitad de la población del país y al Canal de Panamá, han mermado su caudal drásticamente por la prolongación de la estación seca. Más plagas, menos comida, productos más caros, racionamiento de recursos y hasta migración encadena el cambio climático en la región. Diferentes organizaciones nacionales con internacionales han llamado a los diferentes países a tomar acciones ante la problemática. • El Dato $4 ,725 millone s sumaron las exportaciones de frutas en la región en 2019. 3 50,000 empleos se perdieron en el ciclo cafetero 2012/13 por el impacto de la roya de café. 20% DE LOS EMPLEOS EN LA REGIÓN SON GENERADOS POR EL SECTOR AGRÍCOLA. $3 5 millones estima CAMPO que perdieron los productores de subsistencia en El Salvador por la tormenta Julia en 2022 . LLEGÓ A COSTAR EL QUINTAL DE FRIJOL EN EL SALVADOR PESE A LA ESTACIONALIDAD. 106. 5% subió el precio promedio del frijol en el último quinquenio. 1,600 MSNM SERÁ LA ALTITUD ÓPTIMA PARA EL CULTIVO DEL CAFÉ EN NICARAGUA PARA MEDIADOS DE SIGLO. $ 10 5

24 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 El clima pasa factura En enero, los precios del frijol rojo en San Salvador y Managua eran un 106.5 % superior al promedio quinquenal, esto pese a la estacionalidad. El impacto a las variaciones del clima está pasando factura a la región. En 2022, los principales alimentos producidos y consumidos por los centroamericanos: el maíz, el arroz y los frijoles, subieron de precio influenciados por el exceso de lluvias e inundaciones. Las estadísticas de la Red de Sistemas de Alerta Temprana de Hambruna (FEWSNET) indican que los precios al mayorista del maíz blanco mostraron estabilidad en enero respecto a diciembre en San Salvador y Tegucigalpa, mientras que en Managua se reportó un aumento del 7.8 %. “Sin embargo, persisten muy por arriba del promedio en toda la región”, resalta el documento. Asimismo, expone que contrario a la estacionalidad, los precios al mayorista del frijol rojo incrementaron en enero un 7.2% y 12.6% respecto al mes anterior, en San Salvador y Managua; mientras se mantuvieron estables en Tegucigalpa. Estos precios se situaron alrededor de 35.2% y 106.5% arriba a los precios del año pasado y al promedio quinquenal, respectivamente. Menos producción y mayor inversión, implica productos más caros. La Cámara Salvadoreña de Medianos y Pequeños Productores Agropecuarios (CAMPO) estima que solo en ese país la tormenta Julia que impactó en 2022, dejó una pérdida aproximada de $35 millones a los agricultores de subsistencia. En el rubro de frijol la pérdida ascendió a $11.9 millones, lo cual provocó que el quintal se cotizara a más de $105. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) remarca que en El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua, donde la tasa de pobreza rural es de al menos el 50 %, la crisis alimentaria y el impacto de las condiciones secas en los medios de vida agrícolas podría agravar el fenómeno de los desplazamientos. Agregando un efecto más a la cadena de impactos del cambio climático. “Llega un momento donde el pequeño agricultor que no tiene muchos recursos, termina abandonando su terreno o teniendo problemas de seguridad alimentaria. Por falta de agua mucha gente no puede producir y simplemente toma la decisión de migrar”, confirma Erick Quirós, coordinador regional del IICA. Además del factor climático, los precios de los productos agrícolas se vieron impactados fuertemente por el alto costo de los insumos y mano de obra. Este golpe es diferente en cada país. • •Solo de diciembre 2022 a enero de 2023, el precio del maíz blanco reportó un aumento del 7.8 % , Honduras . EL ECONOMISTA/ARCHIVO “ El pequeño agricultor que no tiene muc hos recursos, termina abandonando su terreno o teniendo problemas de seguridad alimentaria”. ERICK QUIRÓS, coordinador regional del IICA. $ 10 5 llegó a costar el quintal de frijol en El Salvador. P OR : KARLA ALFARO • CENTROAMÉRICA ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=