El Economista - Abril de 2023

80 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2023 ÓCEANO + CIENCIA ISLAS GALÁPAGOS Susana Madera/EFE Descubrimiento Encuentran un inmenso y antiguo arrecife de coral Científicos británicos, estadounidenses y ecuatorianos descubrieron un inmenso, antiguo y prístino arrecife de coral en las profundidades de la reserva marina de las Islas Galápagos, que puede ayudar a entender los entornos oceánicos del pasado y así comprender mejor la crisis climática moderna. El arrecife, localizado a una profundidad de entre 400 y 600 metros, en la cima de un monte submarino no cartografiado, se extiende por varios kilómetros entre las islas Santa Fe y San Cristóbal, en la parte central de la plataforma del archipiélago Galápagos. “Los corales de los que está construido tienen probablemente miles de años de crecimiento”, dijo a EFE el oceanógrafo Stuart Banks, investigador marino principal de la Fundación Charles Darwin (FCD), que integra el grupo internacional de científicos a bordo del buque estadounidense de investigación R/V Atlantis. Hasta el momento, en la expedición científica han realizado unas 16 inmersiones de entre 6 y 8 horas cada una, gracias al submarino “Alvin”, en el que van dos científicos y un piloto. En una de ellas, encontraron el arrecife al que se refieren como el “cacho de coral”, por su similitud con una media luna, y que tiene comunidades marinas ricas, diversas y potencialmente únicas. Tras el fenómeno de El Niño de 1981-1982, y el de 1997-1998, “más del 97 % de los arrecifes estructurales de corales se perdieron en Galápagos”, y ahora los más extensos están en las islas de Wolf, Darwin y en algunos otros parches, recordó. El “cacho” es el “primer registro de un arrecife de coral de aguas profundas (...) que ha sobrevivido en estado prístino por miles y miles de años”, mientras en otras partes del mundo el fondo marino está "muy alterado" por la pesca industrial, dijo. Aunque los científicos lograron recorrer algo más de un kilómetro del arrecife, creen que es “mucho más extenso", y que alberga una alta biodiversidad viva, mientras que los corales fósiles hallados serán “una ventana al pasad”" y servirán para estudiar las condiciones del mar "hace cientos de miles de años”. “Esto nos ayuda a hacer una reconstrucción de clima de los océanos para hoy en día compararlo con la velocidad de cambio climático en los océanos", anotó Banks. “Cuando bajas en el submarino, te das cuenta que hay mucha vida en la columna de más de un kilómetro de agua: hay muchas especies de medusas, diferentes formas de vida, parecen casi extraterrestre, a veces”, relató. • El archipiélagoestá situado a unos 1,000 Km. al oeste de las costas de Ecuador. La expedición e stá dirigida por científicos del Instituto Oceanográfico Woods Hole (WHOI), la Universidad Estatal de Boise (EUA) y las británicas de Essex y Bristol, en colaboración con la Dirección del Parque Nacional Galápagos, la FCD y el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=