El Economista - Abril de 2023

6 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2023 Editorial Pronóstico incierto AL ENTRAR EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO Y A LA ESPERA DE MÁS CERTEZAS, LLEGA DE NUEVO LA INCERTIDUMBRE A LA ECONOMÍA GLOBAL . Y aunque para la mayoría de países de la región hay mejoras en cuanto a las proyecciones de crecimiento, los organismos y analistas son cautelosos a la hora de dar sus pronósticos. Para el caso de América Latina, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) rebajó levemente la tasa de crecimiento proyectada, dejándola en 1.2 %.¿Por qué? Porque este año existe un complejo escenario, marcado fuertemente por la desaceleración económica, un mayor endeudamiento público, altas tasas de interés y una inflación que no se quiere ir. •La recuperación anhelada, no será tan fácil, advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo que tuvo recientemente sus reuniones de primavera, rebajó sus proyecciones de crecimiento global y para América Latina, la sitúa en 1.6 %. El impacto que ha tenido el colapso de los bancos en Estados Unidos y en Europa, puso nerviosos no solo a los mercados, sino también a los analistas que consideran que en un cerrar de ojos todo podría cambiar drásticamente. •“Al haber pasado a un primer plano las vulnerabilidades del sector bancario y haber aumentado los temores de contagio el sistema financiero más en general, incluidas las instituciones financieras no bancarias, los efectos colaterales del rápido aumento de las tasas de política monetaria están haciéndose visibles. Los riesgos para las perspectivas están muy sesgados hacia un empeoramiento de la situación, y las probabilidades de que se produzca un aterrizaje brusco han aumentado fuertemente”, señaló el FMI en su informe de Perspectivas de la Economía Mundial. •Para el caso de la región centroamericana, la Cepal estima que crecerá un 3% , gracias, principalmente, a la mejora de las expectativas de crecimiento de Estados Unidos, el principal socio comercial de los países del área y la primera fuente de remesas. •Pero los países también afrontan problemas propios que podrían impactar directamente en estas tasas. Guatemala, la mayor economía del istmo, se conduce a unas elecciones generales en junio de este año; y aunque la estabilidad macroeconómica de este país se ha mantenido en las constantes turbulencias, hay factores que podrían incidir en su desempeño, como la tendencia inflacionaria que no se detiene. •Por otra parte, El Salvador, vuelve a su tasa de crecimiento histórica que no sobrepasa en 2.4 %. Este país, afronta no solo una fuerte presión fiscal, sino que problemas que podrían cerrar aún más su acceso a los mercados internacionales de deuda. Recientemente, el FMIcompartió que el gobierno salvadoreño no había autorizado la publicación del informe del artículo IV que hace dicho organismo, esta decisión es para los economistas, un golpe de gracia a la “posible” negociación de un acuerdo de Servicio Ampliado (SAF) que permitiría a El Salvador contar con financiamiento. • ¿Por qué? Porque este año existe un complejo escenario, m a rcado fuertemente por la desaceleración económica, un m ayor endeudamiento público, altas tasas de interés y una inflación que no se quiere ir.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=