El Economista - Abril de 2023

Automatización Las cadenas de suministro fueron el principal canal de transmisión de los efectos de la pandemia en el comercio mundial y regional. Para el 2023 se espera que las cadenas de suministro sigan evolucionando hacia procesos más digitales y automatizados. Las compañías están invirtiendo en tecnologías de automatización para tener visibilidad en cada uno de sus procesos. “LA DIGITALIZACIÓN Y LA AUTOMATIZACIÓN DE TAREASSON UN PUNTO VITAL PARA QUE LOS PROCESOS LOGÍSTICOS GANEN EN AGILIDAD Y FIABILIDAD”. Salvador Guillermo Mónico Fortíz, director presidente Grupo Logístico de Carga De El Salvador (GLC América). transmisión de los efectos de la pandemia en el comercio mundial y regional. “El Covid-19 tuvo un gran impacto en las cadenas de suministro a nivel global, en unas zonas más en otras menos, siendo proporcional la afectación al tamaño de las economías en cuestión, debido a las restricciones de viaje, cierre de fronteras y cambios en las regulaciones migratorias y procedimientos aduaneros, lo que limitó la movilidad de personas y bienes afectando la capacidad de las empresas para recibir y enviar productos, lo cual aumentó los precios de los servicios de transporte ante la demanda y la escasez de suministros, especialmente la de los fletes marítimos, por ejemplo los contenedores vacíos que normalmente se habrían enviado de regreso a Asia o Europa para su reutilización se quedaron varados en puertos en todo el mundo (incluyendo Centroamérica) debido a la interrupción de la cadena de suministro”, explica Mónico. En ese sentido, la región sufrió el efecto “dominó”, por la estrategia implementado por China para tratar de detener la propagación del covid-19 mediante la política: “cero COVID” que se mantuvo hasta diciembre de 2022, que causó caos e incertidumbre por el cierre de grandes puertos y agravó los problemas de producción y logística. POTENCIAL LOGÍSTICO DE LA REGIÓN “El mercado logístico es una pieza fundamental en el desarrollo de la región de Cent ro a m é r i c a ”, así lo confirma el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Por ello, en el marco de la reunión anual 2020, el organismo instó a los países a que establezcan agendas para desarrollar la cadena logística de la región, a fin de mejorar la coordinación de sus políticas y eliminar los obstáculos que afectan la capacidad de Centroamérica para competir en el mercado mundial. Para el director presidente GLC América, la región cuenta con una ubicación geográfica y un sistema logístico de conectividad formidable que posiciona estratégicamente el mercado regional, que incluye una red de carreteras, puertos, aeropuertos y tratados de libre comercio, leyes, incentivos y mano de obra propicios y que la hace muy atractiva para el establecimiento y prestación de servicios logísticos que pueden competir con otras regiones del mundo como centros de distribución. 54 Especial de Logística Centroamérica Entre los países centroamericanos el más preparado en logística es Panamá con su canal y la infraestructura portuaria que se ha desarrollado alrededor del mismo y una economía nacional que depende y que apuesta a su crecimiento, manteniéndose como el país más atractivo por su conectividad logística y marco legal existente. “Los demás países de la región -uno más, otros menosnecesitan invertir para afrontar estas crisis económicas que sin duda se repetirán cíclicamente, pero que pueden ser aprovechadas invirtiendo en el mantenimiento y desarrollo de su infraestructura vial y portuaria en el Pacífico, combatir y erradicar las bandas de roba furgones en algunos países, fortalecimiento de la Unión Aduanera y agilización de los pasos fronterizos entre otros aspectos”, recomienda. Desde la perspectiva de Mónico, el sector ha realizado cambios significativos en la industria de la logística y el comercio internacional en Centroamérica para superar los desafíos resultado de la crisis. “Los líderes de las cadenas de suministro han tomado medidas decisivas en respuesta a los retos de la pandemia: adaptarse eficazmente a nuevas formas de trabajo, aumentar los inventarios y reforzar sus capacidades digitales y de gestión de riesgos”, detalla Mónico. Asimismo, destaca que el fortalecimiento de las cadenas de suministro es un factor preponderante en el futuro inmediato y que debe ser abordado en conjunto entre los entes económicos y proveedores de logística, con el objetivo de planificar la capacidad y flexibilidad de una cadena de suministro que debe prepararse para responder y recuperarse rápidamente a las disrupciones operativas del mercado mediante una planificación que incluya las contingencias ante las crisis por escasez de los medios de transporte internacional. Según el experto, entre los principales retos pendientes que enfrenta la región en el sector logístico durante la etapa post pandemia se destacan: desarrollar la digitalización de procesos y desburocratización de las gestiones en el sector público, el mantenimiento apropiado de la infraestructura construida y ampliar la capacidad portuaria en el Pacífico. Además, los proyectos de construcción, expansión y modernización del sector logístico en Centroamérica y República Dominicana son palpables.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=