La crisis sanitaria del covid-19 sacó a la luz vulnerabilidades del sector logístico en la región de Centroamérica. ¿Cuáles son esos cambios urgentes para impulsar la sostenibilidad y resistencia a futuras crisis? 52 POR:ZORAYAIBETTMELÉNDEZ • EL SALVADOR L a pandemia del covid-19 dio lugar a la mayor crisis económica mundial en más de 100 años. En 2020, la actividad se redujo en el 90 % de los países, la economía mundial se contrajo alrededor de un 3 % y la pobreza aumentó en todo el mundo por primera vez en una generación. Con la interrupción de gran parte de las actividades productivas, primero en Asia y posteriormente en Europa, Norteamérica, Centroamérica y el resto del mundo, se presentaron cierres generalizados de fronteras como medidas adoptadas por los gobiernos para detener la rápida propaDesafíosdelsectorlogístico en tiempos de post pandemia Especial de Logística La crisis sanitaria presentó grandes desafíos para el sector logístico en todo el mundo y en la región de Centroamérica en particular. Centroamérica gación del covid-19. En esta coyuntura, en mayo de 2020 el volumen del comercio mundial de bienes cayó un 17,7 % con respecto al mismo mes de 2019, señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el informe titulado: “Los efectos del Covid-19 en el comercio internacional y la logística”. La crisis sanitaria presentó grandes desafíos para el sector logístico en todo el mundo y en la región de Centroamérica en particular. Con la reducción de sus operaciones, le trajo una serie de consecuencias: como la desproporción entre la oferta y la demanda, la escasez de suministros, las interrupciones en la cadena de suministro, el aumento de los costos por meadaptación a las nuevas circunstancias laborales, ha sido administrar y gestionar ante el mercado los incrementos de costos operativos, escasez de equipos de transporte y falta de espacios en los medios disponibles, variaciones por la especulación de los precios de fletes marítimos y aéreos por el aumento en los precios de los combustibles, restricciones y reclamos por la falta de cobertura de las pólizas de seguro de transporte internacional ante las pérdidas ocasionadas por la paralización de la economía”, destaca Salvador Guillermo Mónico Fortíz, director presidente Grupo Logístico de Carga de El Salvador (GLC América). Las cadenas de suministro fueron el principal canal de 90 % En 2020, la actividad se redujo en el 90 % de los países, la economía mundial se contrajo alrededor de un 3 % y la pobreza aumentó en todo el mundo por primera vez en una generación. didas de bioseguridad y los cambios en las regulaciones y procedimientos aduaneros, entre otros. Lo anterior limitó el correcto funcionamiento del comercio internacional y, al día de hoy, aún pueden observarse los estragos en la economía de la región. “El mayor reto después de la resiliencia que significó la
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=