26 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2023 la democracia podría ser un argumento para la injerencia oficialista en inscripción de candidatos y persecución política a opositores. De igual manera, crecientes estallidos de malestar social por incapacidad de cumplir con las demandas sociales, puede venir a incrementar el riesgo de conflictividad en ciertos municipios por falta de credibilidad institucional. Según Cid Gallup entre las preocupaciones principales de los guatemaltecos, está en primer lugar el costo de vida y la situación económica que se vive. La percepción de los que tienen trabajo es que los ingresos que ofrecen en sus empleos no son suficientes para pagar las necesidades básicas. En segundo lugar, está la seguridad, tanto ciudadana como institucional. En una de cada cuatro casas vive alguien que ha sido víctima de un asalto, por lo que la percepción es que, como país, esa situación no cambia. Como tercer punto que preocupa a los ciudadanos es la salud frente a las secuelas del covid-19. Por otra parte los resultados señalan, una fuerte tensión en el tema de la corrupción en el gobierno, falta de credibilidad en el sistema democrático, un descontento generalizado en el trabajo de los diputados en el Congreso de la República. De ahí, que sea poca la población que se motive a empadronarse y movilizarse para emitir su sufragio. Uno de los aspectos que favorecen al país es el denominado bono demográfico, con una población mayoritariamente joven. Sin embargo, ese segmento no siente motivación alguna por las elecciones. Es este segmento donde mayoritariamente toman la decisión de migrar, ante la falta de oportunidades, adicionales a las temporadas de cosecha de café o de zafra. A ello se suma la influencia de los electores migrantes que residen en el extranjero y el de los pueblos indígenas, cuya candidata potencial Thelma Cabrera, al momento del cierre de esta nota no había sido inscrita por parte del TSE, con el argumento de que su vice presidenciable, Jordán Rodas, quien fungió como Procurador de los Derechos Humanos, no cuenta con finiquito por parte de la Contraloría General de Cuentas. La Unión Europea (UE) pidió a las autoridades guatemaltecas que el registro de candidatos a las elecciones generales del próximo 25 de junio sea "transparente e imparcial". Según dijo en Twitter el portavoz de Exteriores de la Comisión Europea, Peter Stano, la UE “tomó nota” de la sentencia del Tribunal Supremo de Guatemala de confirmar la exclusión la candidatura de la líder indígena Thelma Cabrera y de su vicepresidente, Jordán Rodas, como ya decidió Tribunal Supremo Electoral. La Unión Europea, reclamó a las autoridades guatemaltecas que el registro de candidatos sea “transparente e imparcial, en cumplimiento de la Constitución de Guatemala, para ofrecer a los votantes una opción genuina y garantizar la inclusión y competitividad del proceso electoral”, recoge la Agencia de Noticias EFE. Este tema, afecta la confianza en el sistema electoral. “En la medida que se confié en las autoridades; en cómo se manejan, va a ser la credibilidad que tenga el proceso electoral”, expone Christian Osaeta, analista político y estratégico. Ensayando probabilidades Pese a que hay más de una veintena de candidatos a la presidencia inscritos ante el TSE, según encuestas de opinión, previo al banderazo de campaña electoral, quienes tienen alta probabilidad de ser electos son: Sandra Julieta Torres Casanova, por la Unidad Nacional de la Esperanza, (UNE), del centro izquierda y, Zury Mayté Ríos Sosa, de derecha, por la coalición, Valor y Unionista. Ambas representan la continuidad del sistema político económico, según los análisis políticos. Alguna probabilidad la tenía Thelma Cabrera, por el Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), la única candidata de Izquierda quien representa un cambio del sistema; Edmond Mulet, por el partido Cabal, de Centro derecha y Roberto Arzú, por Podemos de Derecha, ambos representan la renovación del sistema vigente. Pero tanto Cabrera como Arzú, hasta el cierre de esta nota su participación no había sido autorizada por el TSE. Según 32 estudios de opinión al 1 de febrero, de votar en ese momento, Ríos estaría obteniendo el 18 % de los votos; Torres el 15 %; Mulet, el 12 %; Arzú el 11 % y Cabrera el 9 %. Aunque las candidatas con proba- “(Se necesita) transparencia en cumplimiento de la Constitución para ofrecer a los votantes una opción genuina y garantizar la inclusión y competitividad del proceso electoral”. COMUNICADO, de la Unión Europea •Según Cid Gallup entre las preocupaciones principales de los guatemaltecos, están el costo de vida y la seguridad. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “Si este proceso termina siendo una campaña de descalificación... probablemente a futuro, se complique más ese tipo de decisiones según la legitimidad de quien re su lte electo”. HUGO MAÚL, presidente de CIEN P ORTA DA TEMA PAÍS GUATEMALA
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=