El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2023 • 23 específico este segmento. Como en todos los países, el potencial turístico, es el interno que constituye el 80 %, del turismo en general. En este aspecto, cada mes declaran a dos departamentos distantes geográficamente, anfitriones para atraer turistas a esos destinos. En febrero pasado iniciaron con Sololá y Santa Rosa; en marzo con Izabal y Quetzaltenango. Abril se enfocaron en la temporada de Semana Santa a nivel país. En mayo retoman la estrategia local con San Marcos y Alta Verapaz; y así. El orden seleccionado obedece a criterios técnicos, tomando en cuenta las temporadas bajas para equilibrar la balanza en cuanto a recepción de visitantes y, de manera que los destinos sean asequibles desde cualquier parte del país. “Con estas acciones que se suman a otros programas de promoción a cargo del Inguat, que están encaminadas a lograr este año, una recuperación del este sector”, comenta De León. Disponibilidad de alojamiento La plaza hotelera cuanta aproximadamente con 3,000 establecimientos certificados por el Inguat, para atender la demanda turística. En 2019, la ocupación de esa oferta fue del 65 %, similar a la media que se observa en los demás destinos de Centroamérica. La temporada más alta ocurre en la Semana Santa, con el 95 % de ocupación. En el 2020 esta demanda cayó al 20 %; en 2021 subió al 30 % y, en el 2022 un 50 %. Con base a ese comportamiento, se prevé que, en este año, sea superada esa brecha, con respecto al 2019. Después de la Semana Mayor, la segunda temporada alta, es a mediados de año cuando se da la estación de verano en Estados Unidos y Europa y después, para la temporada navideña. Algo que es generalizado en Latinoamérica, expone Aguilar. El ingreso de extranjeros a Guatemala, en un 58 % se hace por vía terrestre; un 31 % aproximadamente por vía aérea y un 1 % vía los cruceros. En este último, la temporada parte de septiembre de un año a mayo del siguiente con un promedio del arribo de 100 embarcaciones. En el caso del 2021, periodo que empezó en octubre, ingresaron 35 cruceros. Para esta temporada prevén que entrarán aproximadamente unos 68. Por otra parte, Jorge Mario Chajón, delegado para Guatemala de la Asociación para la cultura y turismo de América Latina y, ex director del Inguat, señaló que ante esa derrama económica, es preciso contar con una infraestructura básica, mantenimiento de los servicios en los destinos turísticos como los sitios arqueológicos, promoción, comercialización, contar con circuitos y rutas integradas. Para el efecto, es preciso trazar un plan maestro de largo plazo en coordinación entre sector privado y público; “el gran capital, los grandes inversionistas no están en esta industria. Nueve de cada 10 tour operadores son mipymes”, agrega. • •Según la CAMTUR lo que evitó que el turismo tocara piso, es el turista local, este representa el 80 % del total. EL ECONOMISTA/ARCHIVO
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=