El Economista - Abril de 2023

El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2023 • 19 totalidad del negocio de telefonía móvil, uno de los dos principales operadores que dominan ese mercado en el país. Con esta operación, Guatemala obtuvo una de las IED más importantes de la región en 2021, que totalizó $11,636 millones, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe “La inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe”. Las otras inversiones importantes, vía la adquisición de activos después de Chile y Guatemala, tuvieron lugar en Brasil y México. “Hasta 2019 observamos una tendencia a la baja en IED, esta empieza a recuperarse en 2020, aumenta en 2021 y continúa en 2022. Ahora, conforme a los valores observados, estaríamos viendo un incremento de alrededor de $250 millones, para sumar unos $1,600 millones al finalizar el 2023”, indica Johny Gramajo, gerente económico del Banco Central. En términos generales, dónde más IED se ha recibido es en el sector financiero, sobre todo, inversiones colombianas en diferentes bancos y aseguradoras. Pero a lo largo de los años, el volumen ha venido disminuyendo, específicamente de Estados Unidos. “Algo importante a resaltar, considerando que ellos piden que haya menor migración y que se adopten acciones para que cese la misma. Que Guatemala tiene que desarrollarse, pero no invierten en el país”, expone José Andrés Ardón, director ejecutivo del Instituto para la Competitividad Económica (ICE). Ciertamente Guatemala compite con los demás países de la región en atraer inversión. En el primer trimestre de 2022, el Programa Nacional de Competitividad (Pronacom), dio a conocer había intención de empresas extranjeras en invertir en 10 proyectos equivalente a $127.72 millones y la generación de 303 empleos. Para entonces las proyecciones eran de alcanzar los $1,500 millones de IED. De acuerdo con Janio Rosales, ministro de Economía, la metodología del Banco de Guatemala es distinta a la de Pronacom, en el sentido de que, se tienen asegurados inversiones con firmas y programación de inversión por cada uno de los inversionistas. En ese sentido continúan recabando información, con lo cual creen poder llegar a la meta. “Dentro del marco del plan de “Guatemala no se detiene” (GNSD) se ha trabajado la estrategia de internacionalizar la economía y posicionarla en los mercados más competitivos del mundo, no sólo en Estados Unidos, sino también en Europa y otros mercados, y ha sido efectiva y demuestra que, lo que estamos trabajando para este año, sin duda va a tener buenos resultados”, dice. “Muestra de ello es que en el primer cuatrimestre se están dando a conocer nuevas inversiones en este rubro. De hecho tenemos varios eventos trazados. Uno de los eventos de gran potencial para la atracción de IED es el de “Gran Caribe”, en el cual se esperamos más de 500 inversionistas de la región del Caribe que es otro segmento de gran potencial”, comparte el titular del Mineco. Los que ya operan y las confirmadas Por medio del programa GNSD, cuyo propósito es impulsar la creación de 2.5 millones de empleos formales para 2032, se ha conocido que han creado una agencia privada de promoción de inversiones (Invest Guatemala), para aprovechar las oportunidades generadas por las tendencias del “nearshoring”. Esta agencia apoya a inversionistas en sectores ya bien posicionados en la región como el de vestuario y textiles, alimentos y bebidas, manufacturas, turismo y comercio. De igual manera a interesados en invertir en sectores como el farmacéutico, BPO & ITO, economía naranja y manufactura de electrónicos. Aunque, por petición de confidencialidad de las EL ECONOMISTA/ARCHIVO Destinos del crédito Año Monto de IED en millones dedólares 2013 1,47 9.3 201 4 1,4 42.2 2015 1,2 3 0.9 2016 1,1 74.4 201 7 1,1 3 0.0 2018 9 8 0.7 2019 97 6.1 2020 9 31.8 2021 3,47 0.6 2022 1,35 4.8 2023* 1,70 0.0 (*) PROYECCIÓN DEL AÑO. FUENTE: BANCO DE GUATEMALA “Hasta 2019 observamos una tendencia a la baja en IED, esta empieza a recuperarse en 2020, aumenta en 2021 y continúa en 2022. Ahora, conforme a los valores observados, estaríamos viendo un incremento de alrededor de $250 millones”. JOHNY GRAMAJO, gerente económico del Banco Central.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=