El Economista - Abril de 2023

aprobación de leyes como la de Arrendamiento y de Insolvencia; la de Simplificación de requisitos y trámites administrativos, así como la ley de Fomento de la inversión extranjera, son algunos ejemplos en esa dirección, refiere el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), en las conclusiones preliminares de la declaración final de la misión consultiva del artículo IV a Guatemala, en marzo pasado. Sector externo fuerte En cuanto al comportamiento de las exportaciones, el sector se enfoca en aprovechar las oportunidades y brechas de mercado para posicionarse como un proveedor estratégico de bienes y servicios diversos en el mercado mundial. El país tiene el potencial de posicionarse como proveedor internacional de productos con alto valor agregado y se encuentra encaminado a ser un referente en la diversificación de su oferta exportable en la región, según la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). Como parte de esa diversificación, uno de los nuevos productos que está en proceso de autorización por parte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para comercializarse en ese mercado, es el aguacate cultivado en Guatemala. La expectativa de los productores es que luego de un proceso de consulta de 90 días, si es aprobado, se podría exportar aguacate a ese mercado en el segundo semestre del año. Aparte del consumo local, este producto se envía principalmente a Centroamérica y Europa, comenta Amador Carbadillo, director general de la Agexport. Pese al entorno complejo, con la crisis de transporte, inflación en los mercados de destino, en el 2022 las exportaciones crecieron 15 %. “Si se agrega la parte del crecimiento de servicios, ese porcentaje sería mayor. Eso denota que desde la pandemia la actividad económica no se detuvo. Tuvimos la posibilidad de que las empresas se mantuvieran operando, y cuando las economías de destino se reactivaron, logramos hacer crecimientos fuertes”, subraya Carbadillo. Fuera de las incertidumbres externas, las perspectivas de crecimiento del sector en el 2023, igualmente son positivas, aunque no a los niveles que se venía creciendo de entre el 22 % y 15 %, pero probablemente cercano a un 8 % o 10 %, arriba de los pronósticos del Banguat de entre 4.5 % y 7.5 %. Prevén que el sector de vestuario y textiles va a retomar un crecimiento importante. El de alimentos procesados y bebidas es otro rubro principal que ha pasado a ser uno de los principales exportadores, igual que el de manufactura liviana, principalmente a destinos de Centroamérica y algo a Estados Unidos. En el agro, la agricultura intensiva tiene perspectivas positivas. No obstante las fallas estructurales que hay en infraestructura logística que eleva los costos de transporte, igual que la capacidad y atrasos que se da en los puertos. “El sector prevé un año con crecimiento de cerca del 3%”, dice Carla Caballeros, directora ejecutiva de la Cámara del Agro. Desde el punto de vista fiscal, la recaudación tributaria ha mejorado significativamente en los dos últimos periodos. Luego de siete años de ser negativa con respecto a la meta anual fijada, en el 2021 empezó a ser superada aproximadamente un 22.3 %. En 2022, dicho incremento sobre la meta fijada es del 12%. La meta programada era alrededor de $9,806 millones y la recaudación tributaria reportada al cierre fiscal 2022, fue de 14 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2023 P ORTA DA TEMA PAÍS GUATEMALA 5% es la meta inflacionaria para este año proyectada por el Banguat. Aunque a febrero esta llegó al 9.9% .

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=