El Economista - Marzo 2023

80 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2023 Por: María Díaz Valderrama/EFE Pa r í s 1997, el año del 'Big Bang' de la moda contemporánea Alexander McQueen, Gianni Versace, John Galliano, Diana de Gales... El año 1997 estuvo lleno de acontecimientos que transformaron por completo la industria de la moda, tanto es así que ahora el Palais Galliera, museo de la moda de París, le dedica una exposición. La cabecera de moda Vogue habló en su editorial de “Big Bang” en 1997, en referencia a la explosión de creatividad y nuevas energías que se estaban dando. “Es un año extraordinario, con respecto a la década y dentro de la historia reciente de la moda contemporánea. Hubo una explosión de talento y creatividad, y dentro de la industria del lujo hay un determinado desarrollo que termina en eso que conocemos hoy como la moda contemporánea”, dice la directora del Palais Galliera, Miren Arzalluz. Aquel año dejó colecciones que, por su innovación y el cuestionamiento que de los cánones de belleza hasta entonces, entraron en los libros de Historia de la Moda, entre ellas la “Body Meets Dress, Dress Meets Body” de Comme des Garons, con la que Rei Kawakubo distorsionó por completo las formas femeninas, al estirar el tejido, y ponere bultos y protuberancias. Martin Margiela presentó su célebre colección Stockman, convirtiendo forros y patrones en ropa de Costura; Tom Ford marcó el inicio de una moda hipersexualizada con su tanga “G-String” unisex. Jean-Paul Gaultier y Thierry Mugler se estrenaron en la Alta Costura; dos británicos irreverentes, John Galliano y Alexander McQueen, trastocaron el París de la moda al ser nombrados a las riendas de las marcas Christian Dior y Givenchy, respectivamente, con unas creaciones que la crítica de la época llamaba “disfraces”. Cambios tras crisis globales Fueron doce meses cargados de propuestas que rompían con el ciclo anterior, en un período de crisis económica y social, y cuando parecía que París había agotado su protagonismo como cuna de la moda mundial. Un trastorno similar al que se produjo en 1947, tras la Segunda Guerra Mundial, cuando Dior creó el New Look que se convirtió en la silueta imperante hasta bien entrados los años 60. “Dior ofreció una manera de escapar del drama de la guerra y de volver a lo que se entendía como la belleza y la costura. El contexto es muy diferente, pero la moda de 1997 también surge de una crisis, no tanto humana como de la industria”, explica Arzalluz, comisaria de la exposición junto a Alexandre Simon. A finales de los 90, el fenómeno de la globalización se aceleró y jóvenes directores como Hedi Slimane, Stella McCartney, Nicolas Ghesquire u Olivier Theyskens aparecieron en el escenario al ser convocados para dirigir marcas históricas como Yves Saint Laurent, Chloé o Balenciaga que moldearon por completo al tiempo que, cada uno por su lado, se hizo un nombre propio. La exposición parece en realidad Exposición: El museo de la moda Palais Galliera tendrá abierta esta exposición hasta el próximo 16 de julio. Glamour: Se podrán ver las creaciones que rompieron esquemas. MODA + EXPLOSIÓN NUEVA ERA

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=