44 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2023 permiten una mayor flexibilidad y elección individual. Las construcciones o desarrollos verticales son inmuebles edificados en varios niveles dentro de un terreno común, dichos niveles cuentan con unidades propiedad privada y de copropiedad. En Guatemala la tendencia de construcción ha cambiado en los últimos años y gira hacia una mayor inversión en proyectos de infraestructura vertical. Desde torres empresariales hasta edificios de vivienda, la construcción vertical se volvió una realidad para hacer un mejor uso del espacio y es sinónimo de modernidad y sustentabilidad. “La vivienda vertical se incrementó en un 28 % en el primer cuatrimestre del 2019 en relación al año 2018”, reportó Anacovi. Mientras que al cierre de 2019 se aprobaron más de tres millones de metros cuadrados para el desarrollo de proyectos, de los cuales el 54 % corresponden a la construcción de viviendas, indicó la misma fuente. En 2020, la Municipalidad de Guatemala dio a conocer que un total de 161 edificios para distintos usos en diferentes zonas de la capital, se encontraban en proceso de construcción. Mientras que en 2022, autoridades municipales actualizaron cifras y anunciaron la construcción de 143 edificios de apartamentos, dichas obras abarcan un total de 2 millones de metros cuadrados de construcción. Una inversión que se estima en un monto cercano a los 15 mil millones de quetzales ($1,929.1 millones) por parte del sector privado. Con estas obras se espera generar más de 200 mil empleos directos e indirectos, lo que impactaría positivamente a la economía del país. El sector de construcción tiene una gran relevancia en la economía del país y se ubica entre las actividades económicas que presentarán mayor crecimiento durante 2023. Según las perspectivas del Banco De Guatemala (Banguat), el sector tendrá un crecimiento del 1.9% y las actividades inmobiliarias alcanzarán el 3.9 %, este año. • uso más eficiente e intensivo del suelo, y con el impulso de proyectos inmobiliarios de gran altura con capacidad de albergar una mayor población por m2. Por esta razón, la construcción vertical se viene posicionando como una fuerte tendencia de vivienda gracias a la optimización sustentable del espacio y los recursos. Es un mercado que parece prometedor para un estilo de vida moderno y funcional que contrarresta el déficit habitacional actual en grandes ciudades como Guatemala. “El 55% de las personas que demandan vivienda en Guatemala desean vivir en el área centro, es decir, dentro de todas las zonas de la Ciudad, a excepción de la zona 17, 18, 24 y 25. Esto principalmente por factores como el tránsito que afecta a las otras áreas periféricas de la metrópoli”, señala el estudio Demanda Habitacional Expocasa 2021, realizado por el Departamento de Análisis Estadístico de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC). La encuesta expone que a pesar que el 75.8% prefiere una casa nueva o de reventa, debido al precio y diseño, el un 13.3 % tiene preferencia por un apartamento o vivienda vertical dando prioridad a la ubicación, lo que muestra que existe una tendencia a nuevas soluciones habitacionales, en una ciudad de constante crecimiento. En la urbe, el déficit de vivienda asciende a 2.2 millones de unidades aproximadamente, uno de los más altos en la región centroamericana, estima la CGC y la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (Anacovi). Modernidad y sustentabilidad Arquitectura vertical es un amplio término que abarca a los nuevos tipos de rascacielos, no solo en el diseño y tamaño, sino también en el uso, que con el paso de los años se ha diversificado, de ser exclusivamente para oficinas y servicios, pasando por el espacio residencial, hasta llegar a la tendencia moderna de los usos mixtos. Es decir, además de apartamentos también pueden incluir restaurantes, tiendas o jardines, etc, que ayudan a optimizar espacios urbanos. Se refiere a una arquitectura compuesta por edificios que Ventajas La arquitectura vertical no es una moda, es una tendencia urbana que trae muchos beneficios para el mundo. •El precio de los apartamentos son más accesibles que los de una casa, aún, en aquellas zonas en que el costo de la vivienda suele mantenerse elevado por razones de alta demanda. •Uno de los beneficios de la oferta inmobiliaria vertical es la ubicación en sitios cercanos a los lugares de trabajo y en zonas estratégicas de la urbe. •Innovación de proyectos habitacionales con diversidad de dimensiones de convivencia, al abrir espacios mixtos de vivienda, oficina y comercio, entre otros servicios que se incorporan a las necesidades de la población. •Es una opción de construcción más amigable con el medio ambiente. En estos proyectos se implementan nuevas tecnologías de ahorro de energía y equilibrio con su entorno natural. •Cuentan con servicios de vigilancia para un acceso controlado de empleados o residentes, para brindar mayor seguridad y salvaguardar los bienes dentro de la propiedad. 14 3 o b ra s verticales se construyeron en Guatemala en 20022, abarcando un total de 2 millones de metros cuadrados de construcción, con una inversión de unos $1,929.1 millone s . 25 millone s más vivirán en áreas urbanas en Centroamérica para 2050. ESPECIAL CONSTRUCCIONES VERTICALES
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=