El Economista - Marzo 2023

Opinión 4 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2023 EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN & GROUP PUBLISHER CONSEJO CONSULTIVO EDITORIAL Alejandro Botrán (GUA), Jaime Alemán (PAN), Roberto Boyd (PAN), Rafael Castellanos (ESA), José Roberto Dutriz (ESA), David Escobar Galindo (ESA), Dionisio Gutiérrez (GUA), Hugo Holmann Chamorro (NIC), Carlos Federico Monge (CRC), Eduardo Montealegre (NIC), Guido Martinelli (PAN), Ernesto Rohmoser (CRC). GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] JEFA DE REDACCIÓN ECONÓMICA Irma Cantizzano-Chang [email protected] EDITORA Rosa María Pastrán [email protected] COORDINADORA Evelyn Machuca [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Enrique Canahuí COORDINADORA WEB Ivonne Díaz [email protected] COMMUNITY MANAGER Lissette Moisés [email protected] DI SE Ñ O Jaime Montano INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi TELÉFONO REDACCIÓN EL ECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel.: (503) 2241-2920 JEFA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera [email protected] Tel.: (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 2241-2326 JEFE PAÍS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 EJECUTIVA DE VENTAS GUATEMALA: Katherine Tabin / [email protected] Tel.: (502) 5637-4075 REPRESENTANTES DE VENTAS COSTA RICA Y PANAMÁ Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 Katherine Tabin / [email protected] Tel.: (502) 5637-4075 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Y NICARAGUA Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 70696436 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel.: (503) 2241-2511 Y 2241-2515 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel.: (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL WWW.ELECONOMISTA.NET Es una publicación del Grupo LPG (503) 2241-2600 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. Los subsidios a los combustibles fósiles y la sostenibilidad del planeta Los combustibles fósiles provienen de la descomposición de materia orgánica; en un ciclo que tarda millones de años en completarse: petróleo, gas y carbón. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, la producción y uso de energía son los responsables de aproximadamente dos tercios de las emisiones de dióxido de carbono en el mundo; y cerca del 80% de la demanda actual de energía corresponde a combustibles fósiles. Este organismo ha advertido que, de continuar con la misma proporción de este tipo de combustibles en la demanda energética, esta casi se duplicará en 2050, y el nivel de emisiones que se generaría tendría consecuencias climáticas desastrosas para el planeta. El cambio climático se convierte en una gran amenaza, pero, al mismo tiempo, se necesita el acceso a la energía para asegurar una mejor calidad de vida y el desarrollo económico. En tales circunstancias, se requiere un uso más eficiente, mayor utilización de renovables, y tecnologías para reducir las emisiones; y, aunque no se excluye el uso de combustibles fósiles, ciertamente no se pretende incentivar su uso, sino reducir su participación. Sin embargo, durante varios años, lo que se observa en el ámbito mundial es la existencia de subsidios al consumo de estos combustibles. Estos precios subsidiados –que en algunas ocasiones están, incluso, por debajo del valor del mercado– son un estímulo al consumo de este tipo de energía, y un tropiezo en la transición hacia energías menos contaminantes. Para enfrentar la crisis económica y de salud de 2020 y con la invasión de Rusia a Ucrania en 2022 –que disparó el precio del petróleo y el gas–, la respuesta de los gobiernos en varios países fue introducir o aumentar los subsidios a la energía. Esto permitió salvaguardar la economía de los hogares, pero mantuvo artificialmente competitiva la energía fósil. De acuerdo con la más reciente estimación de la International Energy Agency (IEA), los subsidios a estos combustibles sobrepasaron el billón de dólares en 2022. Es un reto comenzar a eliminar o reducir estos subsidios, por el costo político que esto implica. En El Salvador, la respuesta fue fijar el precio de la gasolina y diésel, y del gas; en 2022, estos dos subsidios representaron un costo adicional de alrededor de US$308.3 millones y US$108.9 millones, respectivamente; también se congeló el precio de la energía eléctrica. En los últimos años, se había avanzado en el proceso de focalizar mejor el subsidio del gas y la electricidad; pero a partir de 2020 esto se revirtió. Las condiciones particulares de 2020-2022, explican, en parte, este aumento de los subsidios para proteger contra el alza en el precio, aunque no su generalización, ya que lo ideal es focalizar con criterios técnicos. Hacia el futuro, es importante que se retome el camino para que estos subsidios no se vuelvan permanentes y generalizados, sino para que lleguen a quienes en efecto lo necesitan. No solo es difícil mantener indefinidamente este costo fiscal, sino que, se debe tener siempre presente que los subsidios a los combustibles fósiles aumentan el peligro del cambio climático y, por tanto, atentan contra la vida misma, por lo que debe reducirse la dependencia de los mismos. • Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) http://fusades.org

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=