El Economista - Marzo 2023

38 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2023 “Ve mos aún con cautela el 2 02 3” La presidenta ejecutiva de LATINEX, Olga Cantillo, habló sobre el contexto económico actual y los proyectos que impulsa en la plaza bursátil panameña. P OR : ROSA MARÍA PASTRÁN• EL SALVADOR Olga Cantillo, presidenta ejecutiva de la Bolsa Latinoamericana de Valores (LATINEX), participó recientemente en la firma de documentos con los que la Bolsa de Valores de Nicaragua (BVN) formalizó su ingreso al proyecto del mercado integrado de valores de Centroamérica; ocasión en la que conversó con El Economista sobre los resultados de la bolsa panameña y sus planes, en medio de la incertidumbre que rodea a la economía global y de la que no escapan los mercados de capitales. ¿Cómo fue el 2022 para el mercado de valores panameño? Nuestro volumen de negociación del año pasado fue de $6,300 millones. El 75 % es mercado corporativo y el 25% es mercado deuda gobierno. Esto obedece a que contamos en nuestra plaza con más de 245 emisores, 8 % de ellos extranjeros. Nuestro mercado vino en años anteriores teniendo también un tipo de emisiones importantes que va dirigido al mercado bajo ley Nueva York. En años anteriores tuvimos emisiones importantes listadas y negociadas en el mercado secundario, tal como fue la emisión del Aeropuerto Internacional de Tocumen por más de $1,855 millones en 2021, y de emisiones propias del Gobierno de la República de Panamá, que no son necesariamente lo normal en nuestro mercado, porque somos más corporativos que Gobierno. Si ven nuestras cifras van a ver una caída comparativa de 2021 al 2022 de casi 35 %, pero que obedece a esas operaciones. La buena noticia es que esa tendencia del incremento en las negociaciones de los emisores corporativos ha ido aumentando en los últimos cinco años. ¿Cuáles fueron los instrumentos más negociados o los más novedosos? Producto de todo lo que acontece a nivel global pudimos ver un incremento importante en lo que llamamos los BCN, que son los valores comerciales negociables y esos valores son como los papeles comerciales internacionales, que son papeles a corto plazo, máximo de un año. Vimos un incremento en estos papeles con justificada razón: hay tendencia en mantenerse este incremento de las tasas, nadie quiere hacer inversiones a largo plazo y amarrarse... los inversionistas sí, pero no necesariamente los emisores; tener estos costos de financiamiento a largo plazo. Por lo que lo que más vimos fueron los papeles a corto plazo que son los BCN a un año. Tenemos un mercado muy diversificado. Panamá crece en el mercado de capitales por ser un centro financiero con emisores obviamente financieros. Estamos hablando de bancos, contamos con una cantidad importante de bancos, de financieras, pero también tenemos de diferentes industrias y esa diversificación ha ido incrementando en el tiempo. Contamos también con diferentes plazos, desde corto plazo hasta más de 10 años, algo que antes no se veía en el mercado panameño, obviamente por los motivos que mencionaba en estos momentos no se están yendo tan a largo plazo. Contamos también con emisiones perpetuas, tenemos acciones, acciones de fondos, acciones preferentes, bonos, bonos convertibles. Precisamente usted mencionaba las tasas de interés, ¿el alza ha impactado el negocio bursátil? Ha impactado y el impacto que tuvo principalmente fue por contención de parte de los emisores, de ver cómo va evolucionando ENTREVISTA OL GA CANTILLO +DAT O S Olga Cantillo Tiene más de 29 años de experiencia profesional en la industria financiera con especialidad en el ramo de mercado de valores. Ha tenido bajo su cargo responsabilidades de operaciones de inversiones y bancarias en bancos y casas de valores a nivel local y regional. Cuenta con licencia de corredor de valores, licencia de ejecutivo principal y estudios en Banca y Finanzas de ULACIT. Fue presidenta de la junta directiva de Central Latinoamericana de Valores.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=