Prevén bajas en el primaje salvadoreño La capacidad del sector para crecer también se verá desafiada por una reducción considerable en el crecimiento económico pronosticado. La Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES) prevé que este año baje la monetización de primas como consecuencia de las reformas al sistema de pensiones, que eliminaron la obligatoriedad por parte de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) de contratar seguros para atender invalidez y sobrevivencia. “En efecto, las reformas a la ley del fondo de pensiones elimina el seguro obligatorio asociado a sobrevivencia y, sin duda, eso se verá reflejado en el primaje de este año”, valoró la directora ejecutiva de la ASES, Claudia Vélez, aunque no supo estimar en qué medida o en qué porcentaje. “No hemos hecho cálculos con relación al impacto directo que podría estar teniendo”, agregó, pero afirmó que no cabe duda que para suplir este seguro que no será ya contratado entrará a actuar la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS), que es la que ha estado siendo utilizada para subvencionar obligaciones previsionales que no alcanza a cubrir la Cuenta Individual de Ahorro de los afiliados; por ejemplo: de esa cuenta solidaria salen los fondos para pagar las pensiones mínimas de aquellas personas a las que ya no les alcanzan sus fondos ahorrados o ya se les terminaron. Al cierre de 2022, la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) reportó que el sector asegurador sumó un total de $905.1 millones en primas netas, lo que representa un 13.8 % de crecimiento en comparación a los $794.8 millones con los que cerró 2021, año en el que las primas correspondientes seguros previsionales totalizaron $106 millones, incluyendo las suscritas bajo modalidades de reaseguro tomado y coaseguro, según había advertido la agencia calificadora Fitch Ratings en un informe publicado el 30 de enero. Eso implica, que esos $106 millones representan el 13.3 % del primaje total de la industria aseguradora salvadoreña. “Fitch estima que, tras la eliminación de la obligatoriedad de la contratación del seguro de invalidez y sobrevivencia, la industria experimentará una reducción en las primas asociadas a dicho seguro en el transcurso de los próximos años, con mayor impacto en 2023, año para el que se estima una caída de casi 90 % en las primas del ramo previsional”, anotó la agencia en el referido informe. Casi al mismo tiempo, Zumma Ratings anotó que el seguro a favor de los afiliados a las AFP representó el 13.6 % de la producción de primas a noviembre de 2022. “Ante este escenario, el desempeño financiero de la industria de seguros sería menor porque el ramo de invalidez y sobrevivencia ya no aportaría en el resultado técnico consolidado”, anotó el informe de Zumma. Consultado sobre las perspectivas del sector asegurador a escala regional, el director senior de Seguros de Fitch Ratings, Eduardo Recinos, afirmó a El Economista que, para 2023, “Fitch proyecta que el crecimiento en la suscripción de primas de la región centroamericana se mantenga positivo, aunque mucho más modesto frente al registrado en 2022”, en 18. 5% subieron las primas netas de SISA en 2022, llegando a los $244.2 millone s . $14 5.5 millones sumaron las primas de ASESUISA en 2022, un 1.02 % menos que en 2021. 32 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2023 P ORTA DA RANKING DE BANCOS Y SEGUROS P OR : EVELYN MACHUCA • EL SALVADOR
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=