El Economista - Marzo 2023

La liquidez bancaria está bajo presión El Fondo Monetario Internacional ha recomendado a El Salvador subir sus reservas de liquidez, que en la actualidad rondan el 13 % de los depósitos. El Salvador comenzó 2023 siendo el país con la calificación de riesgo más baja de Centroamérica, y también estando entre las calificaciones más bajas de toda América Latina, luego de que durante 2022 sufriera la degradación de su nota por parte de las tres calificadoras que suelen evaluarlo. Tanto Fitch Ratings como Moody’s y S&P coincidieron en que es la nación con peor capacidad de pago, lo que implica una alta probabilidad de incumplir sus compromisos financieros, incluidos los vencimientos de deuda con el sistema bancario nacional. Moody’s fue la primera agencia en bajarle a El Salvador la calificación de Caa1 a Caa3, en el mes de mayo; al mes siguiente, S&P Global Rating se la degradó a CCC; y Fitch Ratings anunció a mediados de septiembre que se la bajaba de CCC a CC. Este año en febrero, Fitch y Moody's, reafirmaron esa calificación. Dado que la nota soberana afecta a la banca, el Fondo Monetario Internacional (FMI) llamó a la banca salvadoreña a aumentar sus colchones de liquidez. “Los requerimientos de reserva se han reducido a la mitad desde 2019 y los colchones de liquidez de todo el sistema han disminuido. Como resultado, la exposición de los bancos a (la deuda del) Gobierno ha aumentado, alcanzando el 11.1 % del total de activos bancarios”, señaló el FMI en la declaración del artículo IV. Consultado al respecto, el vicepresidente Financiero de Bancoagrícola, Alex Pinilla, destacó que es necesario traer a cuenta que la pandemia por covid-19 dejó como saldo serios problemas fiscales en muchos países, problemas de los cuales no se han recuperado; sin embargo, a su juicio, el informe del Fondo también destaca la dinámica económica de El Salvador, el desarrollo del sector turismo, y el crecimiento de los ingresos fiscales. En proceso “Por supuesto, hay retos y desafíos que tienen que ver con la deuda local y con la recuperación de las reservas de liquidez, pero nosotros confiamos en que, en la medida en que sigan creciendo los ingresos tributarios y siga desempeñándose la economía como se ha venido desempeñando desde 2021, paulatinamente puedan seguirse recuperando las reservas de liquidez”, apuntó. Pinilla detalló que antes de la pandemia, en 2019, las reservas de liquidez del sistema bancario salvadoreño, que salen de sus depósitos, rondaban el 20 %, pero para 2023 rondan el 13 %, pero ese porcentaje sufrió una reducción más profunda durante pandemia, cuando rondó el 9 %. “En la medida en la que continúen creciendo los depósitos, seguramente más adelante se reconstituirán los niveles de las reservas de liquidez. Creo que vamos por buen camino, la economía ha dado buenas señales, los datos al cierre de 2022 son muy buenos”, pronosticó. En cuanto a la deuda local del Gobierno, Pinilla destaca el que el informe sobre el Artículo IV “señala claramente que las tasas y los precios internacionales son imposibles en este “No se pueden subir las reservas de liquidez de un solo, p orq ue entonces todo ese dinero que ahora está invertido en préstamos e inversiones se va a asentarse en el Banco Central”. JOSÉ LUNA, director ejecutivo de Banco Cuscatlán. 3.3 % es el crecimiento que experimentaron los depósitos del sistema bancario salvadoreño al cierre de 2022, sumando $16,140.9 millones; en 2021 cerró con $15,616.8 millone s . 24 • El Economista www.eleconomista.net Marzo - Abril 2023 P ORTA DA RANKING DE BANCOS Y SEGUROS P OR : EVELYN MACHUCA • EL SALVADOR

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=