El Economista - Enero 2023

Directivosprevénuna ligerarecesiónen2023 Anivel global, hacenuna evaluacióndel impacto en sus compañías, así comode las estrategias a seguir ante esaposibilidad, entre las que prevaleceun crecimiento inorgánico. Una “breve y ligera” recesión global prevén para este año el 86 % de líderes empresariales incluidos en un estudio global sobre el panorama económico realizado por la firma KPMG a mediados del 2022. La muestra corresponde a 1,325 Chief Excecutive Order (CEO), cuyas empresas que dirigen cuentan con ingresos anuales por más de $500 millones. Una tercera parte tiene ingresos por más de 10,0000 millones anuales. De esa muestra, 50 son de México y 45 de Centroamérica (C.A.), directores de compañías representativas de los diferentes sectores económicos, quienes, pese a la incertidumbre que prevalece, mantienen la confianza en la recuperación económica. De acuerdo con los resultados, 34 % de los CEO centroamericanos considera que habrá una recesión global en el año. Un 33 % de ellos, prevé que ésta será “ligera y breve”. El 96 % de los directivos proyecta que esa situación tendrá un efecto en las ganancias de las empresas hasta en un 10 %. No obstante, el 73 % de los CEO, confía en las expectativas de un crecimiento de la economía mundial durante los próximos tres años y 84 % confía en el crecimiento de sus empresas en ese mismo período. Sin embargo, en prevención a una posible recesión, el 76 % a nivel global, ha tomado medidas de cautela. “Aún con ese positivismo hacia el futuro, los CEO han tomado decisiones importantes a corto plazo en cuanto a talento y tecnología para mantenerse estables ante la incertidumbre económica”, comenta Víctor Esquivel, socio director general de KPMG en México y Centroamérica. Entre las estrategias de crecimiento adoptadas, el 48 % se inclina por el crecimiento inorgánico en los siguientes tres años de las cuales un 24 % considera que pueden ser alianzas ; otro 24 % fusiones y adquisiciones, y un 9 % “joint ventures”. Losdesafíos Los riesgos por tecnologías emergentes o disruptivas son los que continúan prevaleciendo, seguido de los riesgos operativos, regulatorios, ambientales o relacionados con el cambio climático y reputacionales o de marca. La gran mayoría de las empresas (88 % C.A. y 74 % de México), aceptan que tienen una estrategia de inversión digital competitiva, aunque la incertidumbre los impulsa a continuar priorizando su transformación. “Incluso antes del covid-19, el ritmo de la disrupción impulsaba al liderazgo a crear organizaciones más resilientes y ágiles para adaptarse a un entorno en constante cambio. Con la pandemia ha quedado de manifiesto que la resiliencia se apalanca en función de la transformación digital”, indica Luis Laguerre, socio director de KPMG en Panamá y líder de C.A. Ante lo expuesto, no deja de haber preocupaciones apremiantes en los CEO, como la fatiga derivada de las afecciones por la pandemia, alzas en las tasas de interés, inflación y la recesión que prevén. • •Los riesgos por tecnologías emergentes o disruptivas son los que continúan prevaleciendo, seguido de los riesgos operativos y regulatorios. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “Incluso antes del covid-19, el ritmode la disrupción impulsaba al liderazgo a crear organizacionesmás resilientes y ágiles para adaptarse a unentorno en constante cambio.” LUISLAGUERRE, sociodirector de KPMGenPanamá y líder de C.A. El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2023 • 53 MACRO PROYECCIÓN EMPRESARIAL POR: ENRIQUECANAHUI • GUATEMALA

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=