El Economista - Enero 2023

El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2023 • 47 ternativas que permitan empezar a disminuir el consumo de combustibles importados y buscar soluciones locales para estabilizar de manera sostenible, los precios que impactan en la movilidad del país. Una de las soluciones en marcha es el uso de autos eléctricos, los cuales ya se comercializan, aunque no de forma masiva. Alternativaamigableymásaccesible Lo que pareciera ser una solución más al alcance de la mayoría de usuarios de vehículos automotores, la cual, aunque no es nueva, aún no se le ha dado impulso a nivel económico gubernamental, es la implementación de una mezcla de 10 % de etanol con 90 % de gasolina. Esto podría ser una solución sostenible a la incertidumbre que generan los precios, además de que, aparte de evitar la emisión anual de aproximadamente 250,000 toneladas de CO2, le daría a Guatemala una mayor independencia energética, indica Gamaliel Zambrano, director de IngenieríaQuímica, Química Industrial y Biología Industrial de la Universidad del Valle de Guatemala. Siendo Guatemala signataria de tratados para mitigar el cambio climático, como el Acuerdo de París, que destaca el objetivo del país de reducir el 11 %de sus emisiones globales de CO2 para el 2030, el uso de esta alternativa, está en línea con el cumplimiento de esos objetivos. Además, al reducir el material particulado contaminante del aire en el tubo de escape, su mezcla con la gasolina superior y regular, reduce en un 20 % el riesgo de cáncer de pulmón, según la Asociación Americana Pulmonar, cita el ministro de Energía y Minas, Alberto Pimentel. Desde hace más de tres décadas, en Guatemala se produce etanol con una capacidad instalada para producir 65 millones de galones al año. Un biocombustible que actualmente se exporta a Europa y Estados Unidos con certificaciones de sostenibilidad. Su producción se realiza a partir de la melaza, un subproducto de la producción de azúcar por lo que no existe problema de riesgo alimentario. Puede ser utilizado en la industria química, bebidas alcohólicas y como combustible de automotores en más de 50 países del mundo. En el Guatemala, existen 5 destilerías operativas con la capacidad de abastecer a corto plazo la mezcla del 10 % de etanol en los tipos de combustible indicados. “Lamovilidad sostenible es unmodelo quemuchos países en el mundo están visualizando para reducir las emisiones en el sector transporte y, analizar a largo plazo, cómo convertirlo en una manera más verde y sustentable”, expone Pimentel. Uncambiode tecnologíaenelparquevehicular Otra alternativa que también se baraja, es el uso de vehículos eléctricos, para lo cual ya existe una ley de incentivos que facilite la importación de estos automotores, a precios más accesibles para un mayor número de usuarios. Iniciativa a la cual se están sumando diversas entidades para ir reemplazando por este tipo de vehículos, el parque actual de vehículos que usan motores de combustión. De hecho, los importadores de motocicletas eléctricas han estado dinámicos desde el segundo semestre del 2022. A finales del año, el Grupo de origen chino, Yadea, fabricante mundial de vehículos eléctricos de dos ruedas, entró a ofertar en el mercado guatemalteco, una gama de motocicletas y scooters para los distintos segmentos económicos, las cuales basta con conectarlas directamente a la corriente eléctrica, para cargar una batería que le garantiza la potencia para un desplazamiento normal. Por aparte, entidades privadas como el Banco de América Central (BAC), que tiene presencia en toda la región, busca poner a disposición de las personas en Centroamérica, sean clientes o no de la entidad financiera, la infraestructura necesaria y el acompañamiento para motivar la adopción de energías limpias y, a la vez, potenciar la movilidad sostenible y la economía circular. En Guatemala, el BAC cuenta con una primera estación de carga, ubicada en el parqueo de sus oficinas centrales, en la zona 9 capitalina. Unmás en la agencia BACCredomatic, en la región de Jutiapa, con lo cual contribuye a facilitar la movilidad eléctrica en ruta hacia la frontera con El Salvador. En la agencia de Quetzaltenango, al occidente del país, estará habilitando la próxima, para quienes se desplazan en sus vehículos eléctricos en el trayecto de la frontera con México. “Nos emociona ser líderes en el avance de la electrificación de autos en Guatemala ofreciendo una red de cortesía de carga en la ciudad. Tenemos planificado instalar diez estaciones de carga en diferentes sucursales de BAC Credomatic que se encuentren en puntos estratégicos de la ruta interamericana, con el objetivo de conectar a toda la región a través de la ruta eléctrica centroamericana”, comparte JoséCarlos Barrios, GerenteComercial y de Mercadeo de BAC Credomatic Guatemala. Al cierre del 2022, BAC contaba con una red de 22 estaciones instaladas a lo largo de toda Centroamérica. Para este año se proponen habilitar nueve estaciones más, las cuales forman parte de la primera fase de ese proyecto. • “Lamovilidad sostenible es unmodelo quemuchos países enel mundo están visualizando para reducir las emisiones enel sector transporte”. ALBERTOPIMENTEL, ministro de Energía y Minas 22 estacionesdecargaeléctrica tenía BAC instaladasen todaC.A.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=