El Economista - Enero 2023

biernos se verán obligados en los próximos años a hacer concesiones en torno a inquietudes incompatibles en materia de sociedad, medio ambiente y seguridad, subrayando que los riesgos geoeconómicos a corto plazo "ya están poniendo a prueba los compromisos de cero emisiones netas" y ponen de manifiesto la brecha entre lo que es científicamente necesario y lo que es políticamente aceptable. Asimismo, existe la posibilidad de que las consideraciones en torno a la seguridad y el incremento del gasto militar reduzcan el margen de maniobra en materia fiscal para amortiguar las repercusiones de una crisis prolongada del coste de la vida y alerta de que, “de no producirse un cambio de trayectoria, los países vulnerables podrían llegar a un estado de crisis perpetuo”. “El panorama de riesgos a corto plazo está dominado por la energía, los alimentos, la deuda y los desastres”, ha señalado en la presentación del informe Saadia Zahidi, directora general del Foro Económico Mundial, para quien el clima y el desarrollo humano deben ser las preocupaciones principales de los líderes mundiales, incluso mientras luchan contra las crisis actuales. De este modo, el informe considera que, a menos que el mundo empiece a cooperar más en torno a la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, en los próximos diez años se producirá un calentamiento global constante y un colapso ecológico. • Para el año 2024, sin embargo, el organismo revisó ligeramente a la alza sus perspectivas, hasta el 2.4 %. Elmayor riesgo Además de las proyecciones del Banco Mundial, el “Informe de Riesgos Globales 2023” del Foro Económico Mundial (WEF), señala que la crisis provocada por el incremento del coste de la vida representa el mayor riesgo a corto plazo para las naciones; mientras que la incapacidad para mitigar el cambio climático y de adaptarse al mismo es la mayor preocupación a largo plazo. El documento, elaborado en colaboración conMarshMcLennan y Zurich Insurance Group, advierte de que los conflictos y tensiones geoeconómicas han desencadenado una serie de riesgos a nivel mundial estrechamente interconectados, alertando de que el plazo para actuar frente a las amenazas más críticas a largo plazo “se está agotando rápidamente” y es necesaria una acción concertada y colectiva antes de llegar a un punto de inflexión. Entre los riesgos identificados figuran la escasez en el suministro energético y alimentaria, que probablemente persista durante los próximos dos años, así como el elevado aumento del coste de la vida y del servicio de la deuda. Al mismo tiempo, estas crisis podrían socavar los esfuerzos para hacer frente a preocupaciones a más largo plazo, especialmente aquellas relacionadas con el cambio climático, la biodiversidad y la inversión en capital humano. En este sentido, apunta que los go42 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2023 EL ECONOMISTA/ARCHIVO “ Estopodría marcar la primera vez en80años que dos recesiones globales ocurren en la misma década”. INFORME ECONÓMICO, Banco Mundial MACRO RETOSPARA 2023 0.5% es laproyeccióndecrecimientoparaEstadosUnidos, segúnel BM. •Losmayores riesgos para este año son: la escasez en el suministro energético y alimentario, un elevado aumento del coste de la vida y del servicio de la deuda. 1.7% seesperaquecrezca laeconomíaglobal esteaño.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=