percusiones negativas en la educación, la salud, la pobreza, la infraestructura y las demandas crecientes ante la crisis climática. De acuerdo al informe del BM, se espera que el crecimiento de las economías avanzadas se desacelere del 2.5 % en 2022 al 0.5 % en 2023. En el caso de la zona euro, el BM predice un crecimiento económico del 0 %, lo que supone una revisión a la baja del 1.9 % respecto a sus proyecciones anteriores. En Estados Unidos, el crecimiento caerá hasta el 0.5 % en 2023, lo que supone 1.9 puntos porcentuales por debajo de proyecciones anteriores y la peor situación, si no se tienen en cuenta las recesiones oficiales que ha habido en el pasado desde 1970, dijo el BM. Y en China, el organismo estima que el crecimiento será del 4.3 % este año, es decir, 0.9 puntos porcentuales por debajo de pronósticos previos. Si se excluye al gigante asiático, se espera que la economía de mercados emergentes y en desarrollo se desacelerará del 3.8 % en 2022 al 2.7 % en 2023, lo que, según el BM, refleja una demanda externa más débil debido a la alta inflación y la depreciación de las monedas, entre otros. •Según el informe del BancoMundial, se espera que el crecimiento de las economías avanzadas se desacelere del 2.5%en 2022 al 0.5%en 2023. El informe apunta que hacia finales de 2024, el nivel del PIB en esos países se augura que se sitúe un 6 % por debajo del esperado antes de la pandemia. El casolatinoamericano El Banco Mundial volvió a revisar a la baja sus perspectivas de crecimiento para América Latina y el Caribe para 2023, hasta el 1.3 %. La institución ya había avisado, en un informe publicado en octubre, que la previsible bajada de precios de las materias primas a partir de este año ralentizará el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de las economías latinoamericanas, muy dependientes de sus exportaciones. El banco de desarrollo advierte que la inflación podría ser más persistente en la región de lo previsto inicialmente, lo que podría llevar a un aumento continuado de los tipos de interés por parte de los bancos centrales, restringiendo aún más el crecimiento a corto plazo. Esta situación, advierte el organismo, puede obstaculizar el desarrollo inclusivo de la región. En el caso de Brasil, el Banco Mundial espera que la economía crezca un 0.8 % este año, lastrada por una política restrictiva del banco central, necesaria, por otro lado, para hacer frente a la inflación. EnMéxico, el organismo espera un crecimiento del 0.9 % en 2023, afectado por tipos altos, inflación persistente y una reducción de las exportaciones. En Chile, de hecho, se espera una contracción: el organismo proyecta una pérdida del 0.9 % del PIB por la erosión del consumo que provocará la bajada de ingresos reales. Argentina, lastrada por su altísima inflación, crecerá un 2 %, según el Banco Mundial. El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2023 • 41 “La crisis que está experimentando el desarrollo se está intensificando conforme las perspectivas de crecimiento globales se deterioran”. DAVIDMALPASS, presidente del BM EL ECONOMISTA/ARCHIVO
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=