El Economista - Enero 2023

16 % de las empresas familiares logran pasar a la segunda generación y el 10 % a la tercera generación. “La mortalidad que tenemos en las empresas familiares en Honduras es extremadamente alta”, alertó Gabriel Molina, gerente del Departamento de Empresa Sostenible del Cohep. Entre las soluciones que se plantean en el análisis está implementar un protocolo de familia para definir el ingreso de sus miembros a la organización a fin de que logren ser sostenibles en el tiempo. En opinióndeEduardoQuiñónez, presidente de Grupo Agrisal, la clave para que una empresa familiar sobreviva de generación en generación es: el compromiso de la continuidad de la familia y sus negocios, con mística, valores, la educación de las futuras generaciones y una estructura idónea que permita reglas claras y visión. Quiñónez es líder del conglomerado empresarial familiar con 116 años de trayectoria en El Salvador, que ha pasado ocho sucesiones con éxito. “Es indispensable rodearse de profesionales que te ayuden a potenciar el negocio, si tuviese que destacar una característica, rescato el potencial de innovación y adaptabilidad que debe tener la fuerza laboral. También es relevante la responsabilidad y compromiso con el desarrollo del país aportando a la dinámica económica con la generación de empleo y progreso en el entorno”, opina el empresario salvadoreño Postura que apoya el experto Manuel Bermejo. “Si una empresa familiar es exitosa, es porque en su código genético hay valores que ayudaron a esa posición fuerte en la industria”. Según el experto durante sus años de experiencia siempre insta a las familias a identificar y cultivar sus valores. “Valores que se traducen en comportamientos que acaban formando parte de la cultura de la empresa y que deben pasar de generación en generación. Que se deben grabar en piedra no solo en las paredes de la fábrica sino también, en sentido figurado, en las mentes y corazones de quienes conforman el proyecto empresarial y familiar”, resalta Bermejo. Para Bermejo las empresas familiares que consiguen su objetivo fundacional de trascender generaciones construyen un legado formado por un proyecto y unos valores compartidos. “Me estoy refiriendo a cuestiones como la visión de largo plazo, el orgullo de pertenencia con lo que esto supone de extramotivación de las personas vinculadas a la compañía, la preocupación por la reputación, el fuerte compromiso de accionistas y alta dirección con el proyecto, o la prudencia en la gestión financiera”, recomienda el asesor. “SI UNA EMPRESA FAMILIAR ES EXITOSA, ES PORQUE EN SU CÓDIGO GENÉTICO HAY VALORES QUE AYUDARON A ESA POSICIÓN FUERTE EN LA INDUSTRIA”. Manuel Bermejo, socio fundador y presidente ejecutivo de The Family Advisory Board, firma especializada en el asesoramiento de familias empresarias y empresas familiares. Retos: Según el estudio “NextGen: La próxima generación de las empresas familiares”, realizado por Deloitte a casi un centenar de representantes de la próxima generación de empresas familiares de 19 países de Europa, Oriente Próximo y África, el mayor reto que se les presenta es conservar el carácter familiar del negocio y mantener vivos los valores familiares. Contribución económica El índice de empresas familiares de EY y la Universidad de St. Gallen de 2021 revela que las empresas familiares más grandes son vitales para la salud de la economía mundial. Las 500 empresas familiares más grandes generan $7.28 billones en ingresos y emplean a 24.1 millones de personas. Juntos constituyen la tercera mayor contribución económica del mundo por ingresos. 31 Especial Empresas Familiares Centroamérica

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=