Proceso de sucesión A los directivos de las empresas familiares el mayor reto que se les presenta es conservar el carácter familiar del negocio. En el traspaso de una generación a otra se pone en juego la continuidad de la empresa familiar. Por ello, una de las principales causas de la muerte de las empresas familiares está relacionada con los cambios generacionales. Se estima que solo el 30 % de los negocios de familia llega a segunda generación, menos del 10% alcanza la tercera generación y un porcentaje inferior al 5 % se proyecta hasta la cuarta o más generaciones. La sucesión se trata además de una verdadera transformación en la cual la nueva generación tiene que reconstruir la organización de acuerdo a sus pautas y nuevas ideas acerca de cómo se debe manejar una organización. Así, el futuro de la empresa depende del éxito de la negociación durante el proceso de sucesión. glés entre las 100 compañías familiares con mayores ingresos del mundo. En España el 90 % de las empresas privadas son familiares, generan casi el 70%del empleo privado y aportan cerca del 60 % del Producto Interior Bruto (PIB). En América Latina el empresariado está compuesto entre un 70 % y 90 % de organizaciones de carácter familiar. En Centroamérica este tipo de empresas son las que más generan empleo, gracias a sus potencialidades, flexibilidad, creatividad y visión de futuro, continúan posicionándose como pilares básicos del tejido empresarial de la región. En Nicaragua, el 95 % de las empresas son de tipo familiar, una característica que se repite en más del 80 % del empresariado en 19 países de la región, según datos de Familias Empresarias de Iberoamérica (FEI). Honduras mantiene un ecosistema empresarial donde predominan las organizaciones integradas por familias. El 90 % del total de empresas que existen en el país son familiares, concluye un estudio realizado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) en conjunto con la Universidad Privada de San Pedro Sula y la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Parte del informe, que se dio a conocer en 2019 por el Cohep, detalla que las empresas familiares están generando el 78 % de los nuevos empleos que secreanenel país y entreel 60 % y 70 % de los que ya existen. Este último dato equivale a 1.3 millones de puestos de trabajo remunerado. El panorama es similar en Guatemala; se calcula que el 80 % de las empresas son familiares. El Banco De Guatemala contabilizó hace algunos años, 219,675 empresas, de las cuales la microempresa arroja 175,466 organizaciones, con el 80 % del total. La mediana empresa sumó 43,395, el 19.7 % del total. Las grandes empresas constituyen 604 compañías, el 0.03% del universo de empresas del país. Mientras que en El Salvador la mayoría de las empresas son de tipo familiar, superando el 90%, así lo detalla Héctor Torres, socio director de la firma Torres Legal, durante una entrevista que brindó a El Economista. El experto dijo que uno de los mayores desafíos es el relevo generacional. “Es importante ver cómo estas empresas se mantienen, pues solo 1 de cada 10 sobrevive a la tercera generación y 3 de cada 10 sobreviven a la segunda generación”, advierte Torres. TRASCENDER SegúnTorres las cuatro causas por las cuales las empresas familiares terminan son: conflictos familiares, falta de un sucesor competente, razón de negocios, falta de recursos o liquidez necesaria para mantener el negocio. Sin embargo, existe una coincidencia unánime de los expertos al señalar que el principal inconveniente de las empresas familiares radica en la dificultad de mantener la continuidad a lo largo de distintas generaciones. “La continuidad es el gran desafío de las familias empresarias. Tanto es así, que las estadísticas demuestran que apenas el 30 % de los negocios de familia llega a segunda generación, menos del 10 % alcanza la tercera generación y un porcentaje inferior al 5%se proyecta hasta la cuarta o más generaciones”. “Casi 2 de cada 3 casos de mortandad en las empresas son causados por conflictos que afloran entre integrantes de la familia propietaria”, destaca el experto en empresa familiar y emprendedurismo, Manuel Bermejo. Las estadísticas del Segundo Informe de Empresas Familiares en Guatemala publicado en 2020, sobre las empresas familiares que fracasan y no logran conseguir la sucesión generacional muestra que 7 de cada 10 empresas no sobreviven al cambio de primera a segunda generación, y que 1 de cada 5 empresas no pasa de la segunda a la tercera generación. Según el reporte este riesgo se debe a la falta de una estructura profesional, activa y participativa en las decisiones del negocio. El estudio de Cohep, en Honduras, destaca que solo el 30 Especial Empresas Familiares Centroamérica
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=