El Economista - Enero 2023

El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2023 • 27 institución pública financiera y no un fideicomiso, ya no se “suma”; “porque para medir la deuda sobre el PIB lo que se toma en cuenta es la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF)”, detalla. Por otra parte, agrega que el Instituto será el encargado de definir los términos y condiciones de esa deuda, es decir tasas y montos para pagar los Certificados de Financiamiento de Transición (CFT), “según considere”, por lo que esa decisión podría implicar también cambios en las mediciones de la deuda y en el déficit fiscal del país, si este define periodos de gracia, o solo pago de intereses, por lo que incluso podría servir esos fondos para cubrir el déficit fiscal. El abogado Enrique Anaya expresa que, desde una perspectiva práctica ese podría ser uno de los objetivos, al colocar la deuda de pensiones a cargo del nuevo instituto de pensiones. “Lo más importante es que se van a sustituir los Certificados de Financiamiento de la Transición, entonces quien va a emitir esos certificados es el Instituto, y quien va a parecer como deudor de los casi $8,000 millones es el Instituto”, analiza el jurista “De una sola vez pasan a otra institución esa deuda, por eso el Instituto ya nace con una deuda de $8,000 millones. Desde esa perspectiva al poner a otro deudor, formalmente, aunque sea una institución estatal yo creo que la intención es eliminar de la deuda del Estado la deuda previsional y, por lo tanto dar la impresión, que todos los ratios de la deuda se bajaron un montón”, agrega. El hecho de que sea el Instituto el que determine la tasa, el plazo, entre otras condiciones de finamiento de los certificados de transición es como que usted vaya al banco pida un préstamos y le diga , “yo te vengo a pedir el préstamos, pero yo deudor voy a determinar las condiciones, plazo, tasa de interés de la deuda”, ejemplifica Anaya. Por otra parte, Lemus, expresó que con el surgimiento de esta nueva entidad que, según su ley de creación es una entidad “de carácter financiero y con autonomía administrativa y financiera” se abre la posibilidad de sacar la deuda de los registros del Sector Público No Financiero. “Es un engaño porque no va a estar en la deuda ni tampoco el Gobierno va a poner el gasto de pensiones , porque va a agarrar primero de la cuenta de garantía y después de los COP, hasta que los gastos superen a los ingresos”, detalla el economista. "Están pasando sobre la alfombra. Sin decirlo también hicieron un borra saldo de las cifras de deuda pública, pero no de la calidad, la realidad es que deben... y que no están poniendo dinero para eso, sino que van a estar agarrando el dinero de los trabajadores en cotizaciones”, concluye Lemus. • El 82%de la población no ahorra ni cotiza para una pensión Ochode cada 10personas no cotizanni ahorranparauna pensión, revela la Encuesta Nacional de Acceso y Uso de Productos y Servicios Financieros 2022, realizada por el Banco Central de Reserva (BCR). Cuando la estatal financiera preguntó “Durante los últimos 12 meses, ¿usted ha estado ahorrando o cotizando para obtener una pensión en su vejez?”, el 82.1 % de las 5,469 personas encuestadas para este estudio respondió “No”. La investigación detalla que de este porcentaje, el 42 % dijo que no cotiza porque no tiene empleo, otro 34 % dijo que no tiene dinero para ahorrar o cotizar yun 20%dijo que no le interesa hacerlo. Solo un 2 % dijo que ya estápensionado. El estudio también detalla que del 17.9 % que si cotiza o ahorra para tener unapensióndurantesuvejez, el 74%lo haceatravésdeunaAFPyel 18%lohacepormediodeunacuentadeahorro. Asimismo, el porcentaje de personas quecotizaoahorraparapoder tener un fondo para su pensión ha disminuido en más de dos puntos en seis años: en el año 2016, el 20%de la población cotizaba o ahorraba para una pensión, segúnel BCR. A juicio de la economista Tatiana Marroquín, “esta estadística expone unagravesituacióndedesprotección social para la población y se explica por problemas estructurales como el desempleoo los bajos ingresos”. Para Marroquín, la situación requiere de una “intervención contundente” por partedel Estadoencuanto a encontrar mecanismos de protección social que se adaptena esos problemas estructurales, “lamentablemente, la última reforma de pensiones dejócompletamentede ladoeste aspecto”, advirtió la economista. Porotraparte, lainvestigacióntambién revela que solo el 28 % de la población tiene una cuenta de ahorro: un 32 % de esa población son hombresyun24%sonmujeres; un32%vivenenlazonaurbanayun23%viven en la zona rural. La cifra de población con cuenta de ahorros creció del 23 % al 28 %, de 2016 a 2022. Según detallaron las personas encuestadas, el 48 % utiliza su dinero ahorrado para gastos personales, comida o pago de servicios básicos como electricidad y agua; mientras que un 28 % lo utiliza para atender emergencias o imprevistos; otro 7 % lo usa paragastosensalud; otro5%paragastos eneducación; yun4% lousapara iniciar o ampliar unnegocio. 30% esel aumentoqueseharáa laspensionespor la reforma aprobada.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=