El Economista - Enero 2023

ser intergeneracional”, detalla. Hasta la fecha la única información brindada en este punto, de parte del gobierno y del nuevo Instituto Salvadoreño de Pensiones, creado por esta reforma, es que el incremento del 30 % de las pensiones, implicará una erogación de $231.7 millones al año. El economista Rafael Lemus recuerda que este costo irá incrementado debido a que cada año se jubilan entre 4,000 y 5,000 personas. “Ese cálculo está bien para el año 2023, pero los siguientes años habrá que irle sumando el aumento del 30 % para los nuevos casos de vejez, se va acumulando como una grada, porque su fondo de ahorro no le permite financiar ese 30 %, ese es un subsidio. No lo están financiando con el ahorro si no sobre la base del ahorro”, señala Lemus. El analista indicó que si esos $231 millones de aumento se proyectan a 30 años representarían $6,951 millones, es decir “casi $7,000 millones a valores corrientes del 2023” debido a que se está incrementando el gasto hasta que las personas o sus beneficiarios fallezcan. “El gasto de un año pareciera poca cosa, pero un año representa más o menos 0.8 % del PIB (Producto Interno Bruto). El gasto extra solo por haber hecho este beneficio, y que no lo está haciendo el Gobierno sino que se le está pasando a los mismos trabajadores es de un 0.8 % del PIB”, estima. El economista y expresidente del Banco Central de Reserva, Carlos Acevedo, también señala que la reforma previsional supondrá más presión a la caja fiscal en los próximos años, donde también habrá vencimientos de bonos y notas de deuda internacional que pagar. Para Acevedo, vienen vencimientos de deuda en 2027 y 2029, años donde previo a la reforma de pensiones, se estimaba que llegaría el “colapso” de la cuenta de garantía solidaria. Con los cambios implementados con la nueva ley de pensiones, aunque se sume más dinero a esa cuenta, las erogaciones para cumplir con el incremento en las pensiones mínimas serán mayores, por lo que las necesidades de buscar fondeo podrían empezar en 2026, detalla el economista. Es así, que los problemas para la caja fiscal empezarán cuando la cuenta de garantía solidaria colapse y eso se juntará con los pagos de las Notas de 2027 y 2029, por lo que la presión será mayor. Mesa limpia Por otra parte, la reforma hace cambios en el manejo de las figuras que podría implicar cambios contables para medir la deuda salvadoreña. La deuda previsional, que antes debía el Estado al Sistema, con la reforma sería parte del Instituto Salvadoreño de Pensiones, y este está definido en la Ley como una institución financiera del Estado, por lo que igual que la deuda del Banco Central de Reserva, pasa a formar parte de la deuda del Sector Público Financiero (SPF), que no es la que se toma en cuenta para definir el porcentaje de deuda respecto al Producto Interno Bruto (PIB). Esto implicaría, que el país pasaría de tener una deuda que represente el 80 % del PIB a tener una que ronde el 60 %, y que lo elimine de las mediciones de los países más endeudados de América Latina. Según uno de los expertos consultados, al ser deuda de una 26 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2023 •En términos generales la reforma aumenta un 30% las pensiones por vejez y elimina el retiro de anticipo de saldo. EL ECONOMISTA/ARCHIVO MACRO REFORMA PREVISIONAL “ No aborda el temade la cobertura, es una reforma excluyente porque deja fuera la mayor parte de la población”. RICARDO CASNTANEDA economista del ICEFI “Al poner a otrodeudor, formalmente, aunque sea una institución estatal, la intenciónes eliminar de la deuda del Estado la deuda previsional”. ENRIQUEANAYA, abogado 16% de los salvadoreñosmayores de65años recibenpensión.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=