El Economista - Enero 2023

El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2023 • 25 mínima y pensión por longevidad. Hasta la reforma de 2022, que tardó más de dos años en materializarse, pero se discutió menos de un mes antes de su aprobación. Para el economista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), Ricardo Castaneda, la reforma, “no está cambiando el sistema, que tanto criticaba el gobierno; este se mantiene, se hacen pequeños ajustes. Pero no cambia el hecho que la mayor parte de la gente no tiene una pensión, que (se mantiene) un duopolio (de las Administradoras de Fondos de Pensiones), que una mayor porción de las cotizaciones las dan las empresas y que el Gobierno, siempre va a necesitar endeudarse para seguir cubriendo estas obligaciones”. Los economistas señalan que una de las principales deudas de esta nueva reforma es que no toca la cobertura de la población. Un estudio de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL), señala que en el caso salvadoreño tan solo un 16 % de los mayores de 65 años cuentan con una pensión. Castaneda, explica que esta reforma, no plantea en ninguno de sus puntos cambiar esa realidad. “No aborda el tema de la cobertura, es una reforma excluyente porque deja fuera la mayor parte de la población; no se está haciendo nada para incorporar a muchas personas, esta es una de las grandes falencias que se tiene”, agrega. En El Salvador según la CEPAL un 81. 5 % de los pensionados arriba de 65 años reciben pensiones insuficientes. “La mayor participación de las personas mayores está correlacionada negativamente con la cobertura e ingresos en pensiones, lo que obliga a las personas a realizar trabajo remunerado y no remunerado en condiciones precarias”, detalla el estudio. Presiónfiscal Otra de las grandes faltas de esta reforma es que implicará más deuda. Castaneda, señala que nadie se “opone a que se incrementen las pensiones un 30 %”, pero no queda claro que los recursos vayan alcanzar. “Esos van a salir del presupuesto, o sea que le van a meter mas presión a las finanzas publicas; pero como no tenemos un seguro actuarial no se sabe cuándo podría pasar y eso debería de discutirse de manera exhaustiva”, detalló. Actualmente la deuda previsional implica un 20 % de la deuda total del país, esta suma el 79 % del PIB con datos a noviembre. “Nuestro temor es que desconocemos el costo para las finanzas públicas, no solo ahorita, sino en un futuro. Una reforma de pensiones no solo se puede pensar en el corto plazo, tiene que Difícilmedir impacto fiscal de reforma de pensiones Dimensionar los costos y beneficios de la última reforma de pensiones y su impacto fiscal en el mediano y largo plazo es difícil sin conocer el estudio actuarial que tuvo como base, señala el economistaLuisMembreño. Varios funcionarios del Gobierno dijeron en las últimas semanas que la reforma contaba con 176 estudios actuariales, y el presidente del Banco Central de Reserva, Douglas Rodríguez, dijo en una entrevista que los documentos no eran públicos porque contenían “información sensible quepuede sermal utilizada”. “Pueda ser quehayaunapresa (sic) importante de hombres y mujeres que están esperando retirarse porque no estaban las condiciones adecuadas, eso generaría una presión adicional para el sistema de pensiones", apuntaMembreño, que agrega que en lamedida “queel sistemanoseacapaz de pagar las pensiones por sí mismo pues loque la leydiceesqueel fiscose hará cargodeesasdeudas”. El analistacomentaqueel costodel incremento del 30 % para las pensiones serán absorbido por la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS), que antes iba a financiar las pensiones de las personasalasquenolesalcanzaransusahorros enunplazoproyectadoa20años. “Hasta ahí era sostenible, si con esto se le agrega un gasto adicional , pues entonces deja de ser sostenible a un plazomás corto. Lo que no sabemosesaquéplazo”, expresa.Conlareforma, laCGSrecibiráun6%de lacotizaciónque es del 16%en total. Otro aspecto pendiente de conocer son las características de los certificadosde transiciónquesustituirána los Certificados de InversiónPrevisional (CIP). Membreñoseñalaqueparael 2023 ya había que pagar capital e intereses por los CIP, pero a la fecha el Gobierno nohacomunicadocuál seráel plazoy el interésapagarporestosnuevos títulos. “Si son iguales que los COP (Certificados de Obligaciones Previsionales) que van a tener una tasa del 7.5%esto vaa implicar uncostomayor”, anota. Además, dice que debido a que con la reforma no se marcó un límite para la emisión de los COP, “se puede agregar cualquier otro gasto al instituto, y este va a emitir títulos, loqueva a reducir la disponibilidad de liquidez de las AFP para poder cubrir las pensiones”. Si los fondos de pensiones se quedan sin recursos a un plazo más corto, es el gobierno el que debe de pagar ladiferencia, recuerda. 20% del PIBrepresenta ladeuda previsional enEl Salvador, hastanoviembre.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=