El Economista - Noviembre 2022

MODA + PERÚ FERIA Por: EFE Semana de lamoda La lana de alpaca, una oportunidad en auge para lamoda peruana La lanadealpaca suponeuna oportunidadpara la industriade lamodaperuanayes unade las grandes estrellas de la feriaPerú Moda-Deco, donde las autoridades celebraronel incrementodel 14.9%de las exportaciones deeste textil entreeneroyagostode2022. Según los datos revelados a Efe por la presidenta de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), Amora Carbajal, las exportaciones de textiles de lana de alpaca superan los $123 millones en los primeros ochos meses de 2022. Los suéteres y accesorios son los productos finalesmás exportados, siendo Estados Unidos., con $41 millones (36% de crecimiento con respecto a 2021), el paísmás importador. Por detrás se ubica China, con $39millones (+127.5 %) e Italia $34millones (+87.5 %). La alpaca, como señala la diseñadora demoda peruana Gisella Gonsales, es el “producto bandera” de lamoda nacional y, al mismo tiempo, es parte de la “herencia ancestral” peruana al estar presente hasta en las pinturas rupestres realizadas hace miles de años. Este animal, completamente integrado en la cosmovisión andina, ofrece unas fibras con “propiedadesmuy interesantes”, según la presidenta de PromPerú, quién califico el textil como “bondadoso” y “generoso” al servir tanto para el invierno como el verano. Gonsales, por su parte, destacó la “versatilidad” de la lana de alpaca, útil para prendas gruesas o ligeras, clásicas omodernas, mientras que el diseñador peruano JoséMiguel Valdivia prefirió ensalzar su “alto nivel de calidad de fibra”. Mil maneras Valdivia también subraya la capacidad de sorprender que tiene la alpaca, con la que dice haber trabajado “demil maneras”. Desde los trabajos hilados, en fibra, y tejidos, hasta el trabajo en piel de estos animales. Pese a estas características que todos destacan, los diseñadores coinciden en que aún es un producto que no ha llegado a todos los públicos, especialmente en Europa. Esto se debe en parte, como Carbajal recuerda, a que el 80% de la totalidad de las alpacas se crían en Perú. La compradora italiana Laura Lupi afirmó que este producto está ganando relevancia poco a poco en el mercado europeo por su “autenticidad” y dijo que sería positivo un incremento del intercambio económico de este material entre Perú y Europa. Lupi hizo hincapié en lo diferente que es este producto respecto a los demás y animó a las empresas peruanas a convertirse en "los reyes productores de alpacas" en el mundo. Al mismo tiempo, Carbajal destacó la oportunidad que puede suponer para el sector textil peruano la crisis energética en la que Europa está sumida para introducir en estemercado, por ejemplo, lasmantas de alpaca. Regreso a la presencialidad La celebración presencial de la XXIV edición del Perú Deco-Moda tras dos años de formato virtual supone, a ojos de Carbajal, un importante incentivo para los negocios, ya que el trato "cara a cara" y el poder estar en contacto con los productos que los 200 empresarios peruanos ofertan es difícil de igualar. “Hacer negocios cara a cara es otra sensación. Poder tocar las prendas de alpaca y todo lo que estamos ofreciendo acá en esta feria es otro ánimo. La gente está muy contenta de estar presencialmente con los productores peruanos”, destacó la presidenta de PromPerú. • El regreso. Varias personas asistierona la feriaPerúModa-Deco, enLima (Perú), tras dos años deediciones en línea. Estrella. la lanadealpaca fue laestrellade la feriaen la capital peruana. 96 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=