El Economista - Noviembre 2022

la “carga logística”. Para Flash, la compañía lanzó recientemente una funcionalidad adicional “y es que pueden hacer 15 paradas con un solo un solo viaje; es decir que al emprendedor, le permite llegar a 15 clientes diferentes... al toque de un botón”, asegura Castro. La compañía dio a conocer recientemente en San José, Costa Rica las últimas novedades que trae para la región y sus metas de cara a 2040. Y una de esas metas es ser una empresa de movilidad sostenible. Sostenibilidad En América Latina un 40 % de las emisiones de CO2 las ocasiona el transporte y al ser la mayor plataforma de movilidad del mundo, se buscará ser la más “ecoamigable”, dijo Silvia Alvarado gerente de Política Pública para Centroamérica, el Caribe y región Andina de Uber. El esfuerzo para una movilidad verde, implica buscar que esta sea compartida y eléctrica. “Queremos un mundo donde haya una posibilidad a cualquier lado sin impactar el ambiente. Nos hemos comprometido para 2040 que todos los viajes sean cero emisiones”, dijo Carolina Coto, directora de comunicaciones de Uber para América Latina. El trabajo lo harán de manera escalonada, en 2025 será realidad en Londres y Ámsterdam, para 20230 será en Estados Unidos, Europa y Canadá, para en 2040 complementar con América Latina y el resto de regiones donde operan. •La plataforma tienemás de 50 socios conductores en Centroamérica donde sumayormercado es Costa Rica y le sigue Guatemala. “El compromiso es ayudar a que los socios conductores puedan transicionar a los vehículos eléctricos, transparencia con el impacto en el ambiente, rendir cuentas y trabajar con los usuarios con mayores opciones para participar”, agrega. El primer paso para ese gran objetivo es la descarbonización, y así es comonaceUber Planet. Esta innovaciónnació enCostaRica, incluso antes que la compañía tuviera su meta sostenible, desde donde se ha exportado a otrosmercados y que ya estará disponible en San Salvador, Ciudad de Guatemala, Tegucigalpa y San Pedro Sula, busca que el compromiso verde sea compartido. “Planet es una opción para que los usuarios puedan compensar su huella de carbono por medio de la compra de certificados de emisiones reducidas, para ello se trabaja con Anaconda Carbon, aliado en Latinoamérica que se encarga de medir esa huella y hace la compra de certificados”, explica Coto. Desde su lanzamiento Planet ha sido sumamente exitoso, los usuarios están dispuestos a pagar ese costo adicional para eliminar su huella. A la fecha unos 22.5 millones de usuarios en Latinoamérica han realizado por lo menos un viaje con Uber Planet y 311 mil han tenido su primera interacción con Uber por medio de este servicio, eso ha implicado que se ha compensado 109 mil toneladas de CO2. Y como parte de la transparencia, los que decidan ocupar este servicio que está en 81 ciudades, contarán con un reportemensual de lo que se ha dejado de emitir. Asimismo, Coto asegura que ya están trabajando con los socios de la App para poder tener acceso a los vehículos eléctricos. Estás trabajando con seis proyectos pilotos en Ecuador, Chile, Perú, México, República Dominicana, pronto estarán Costa Rica y Colombia. Actualmente más de 1,000 socios de la app están activos con vehículos eléctricos. También han avanzado en realizar acuerdos con entidades públicas, como en República Dominicana, donde lograron el primer acuerdo con entidades estatales para poder financiar motos eléctricas para los socios conductores. • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022 • 83 28,000 socios conductores tienenenCostaRica, elmercadomásgrandede C.A. paraUber. 233 mil usuariosactivos teníanenEl Salvador, hasta septiembre. EL ECONOMISTA/CORTESÍA “Queremos unmundo donde haya una posibilidada cualquier lado sin impactar el ambiente. Nos hemos comprometido para 2040 que todos los viajes sean cero emisiones”. CAROLINACOTO, directora de comunicaciones de Uber paraA.L.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=