El Economista - Noviembre 2022

una noticia de alguna manera lamentable porque es un mercado que perdemos como país. Tenemos una oportunidad posiblemente en China, pero que está un poco incierta, falta mucho por consolidar esa estrategia; y tiene que ir, en un principio, muy de la mano de las autoridades”, expresó Monge. Expectativas El Gobierno prometió que el TLC con China brindará “un abanico de oportunidades”; mientras que los exportadores salvadoreños dijeron que se requiere de una investigación seria. “Deben considerarse seriamente nuestras asimetrías para no dejar en desventaja a nuestro sector productivo”, acotó la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT), tras el anuncio del Gobierno en establecer un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la República Popular China. Los sectores cafetalero y azucarero también se pronunciaron ante lo expuesto por el presidente Bukele, sobre el inicio de las negociaciones del tratado, el cual aseguró que “se hará en una vía rápida, para tener lo más pronto posible la firma y el beneficio de este tratado”. COEXPORT fue clara en un comunicado e indicó que es necesario “un trabajo serio de investigación sobre cómo se comporta el comercio en China”. “Por parte de China esperamos que los periodos que se tomen para verificar admisibilidad de productos sea en el menor tiempo posible. Por lo cual COEXPORT estará atento e interesado a participar en el proceso de negociación que deba seguirse, tal cual lo hemos hecho en anteriores negociaciones comerciales”, señaló. La gremial también indicó que “la negociación del TLC debe ser normada con base en lo estipulado por la Organización Mundial del Comercio y organismos vinculantes al comercio internacional como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual”. Según la base de datos del Banco Central de Reserva (BCR) las exportaciones de El Salvador a China durante 2020, sumaron $77.5 millones, $74.8 en 2021 y a septiembre de 2022, solo $4.5 millones. Asimismo, COEXPORT indicó que en cuanto a los productos de exportación de El Salvador a China “realmente son pocos”, principalmente azúcar, café, desechos y desperdicios de aluminio, algunos artículos de confección y textiles. Ante el anuncio de las negociaciones con China, Ricardo Esmahan, director ejecutivo de la Asociación de beneficiadores y Exportadores de Café (ABECAFE), consideró que si bien, “se le tiene que sacar el mayor provecho a una nación de peso mundial como es China”, se debe tener claro “cuál va a ser el beneficio para la caficultura salvadoreña al tener un Tratado de Libre Comercio si hay un historial de que China no compra a precio preferencial sino de bolsa y si el café salvadoreño va a tener un contingente preferencial para el mercado chino”. “Eso está por verse, negociarse y a ver qué capacidad se tiene para hacerlo”, señaló Esmahan; quien indicó que en 2021, el país exportó a China 3,249 quintales, mientras que a Taiwán, con el que se contaba un TLC, vendió 13,243 quintales. Por su parte, Óscar Orellana, presidente de la Asociación de Productores de Caña de Azúcar de El Salvador (Procaña), manifestó que lo único que le pedirían al Gobierno “es que se busquen los mejores acuerdos para la agricultura y de su sector específico”. “Pedimos que nos incluya en los beneficios que pueda tener ese tratado porque es la única forma en la que se pueden encontrar mercados que ofrezcan precios que ayuden a afrontar la crisis que estamos viviendo de aumento de insumos”, apuntó. La embajadora de la República Popular China en El Salvador, Ou Jianhong, dijo que “la parte China está dispuesta a trabajar mano a mano con la parte salvadoreña, en aras de promover las prontas negociaciones, con el fin de unir los lazos económicos, comerciales y de inversión sobre los dos países”. • $70 millonesexporta anualmenteEl Salvador aChina, segúndatosoficiales. $2,000 millones importa El Salvadordesde China. •Según el Ministerio de Economía con el TLC con China se eliminarían un 50%que paga de aranceles el azúcar para entrar a esemercado. EL ECONOMISTA/ARCHIVO 78 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022 MACRO NEGOCIACIÓN COMERCIAL

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=