salvadoreño se comprometió a derogar “todos los tratados y acuerdos oficiales firmados con Taiwán”, y cortar “toda relación o contacto oficial con Taiwán”, según copia del memorando de entendimiento que firmaron ambos países el 21 de agosto de 2018. En ese mismo mes, el Ministerio de Economía comunicó que el acuerdo con Taiwán quedaría sin efecto en un plazo de seis meses. Pero febrero de 2019, trascendió que el gobierno había cancelado el TLC en diciembre de 2018, sin comunicarlo a los exportadores. En ese contexto, la Asociación Azucarera solicitó el amparo ante la Sala de lo Constitucional. El escrito fue admitido en marzo de 2019 y con ello la sala decretó una medida cautelar, por lo que el tratado con Taiwán continúo vigente hasta esta el 9 de noviembre. Tras conocerse el fallo, la Asociación de Productores de Caña de Azúcar de El Salvador (Procaña) afirmó que la decisión afecta al sector productor, ya que pierden un mercado que pagaba a un buen precio. “Para nosotros es una mala noticia porque se va un mercado que nos daba un buen precio. Ahora el reto que queda es conseguir un mercado donde colocar las toneladas que se exportaban a Taiwán, al mismo precio y con las mismas condiciones; el reto es ese porque colocarlas en otro mercado más barato no nos ayuda en nada”, manifestó Óscar Orellana, presidente de Procaña. “Si no logramos colocar la cuota que se daba a Taiwán a un precio similar, ese azúcar se va al mercado mundial a precios más baratos y ya eso afecta tanto al productor como al ingenio”, agregó Orellana. Luis Bettaglio, presidente de la Asociación de Productores de Caña de Azúcar de El Salvador (ASPROCAÑA) también lamentó la noticia ya que asegura Taiwán era de los principales compradores de azúcar salvadoreña. “Es una lástima porque Taiwán siempre fue y sigue siendo un gran comprador de azúcar salvadoreña, pero a raíz de que ya no hay convenio, El Salvador va a tener menos beneficios exportándole a Taiwán de los que ya se tenían y eso afecta aunque no se quiera decir. El comprador de azúcar taiwanés y el vendedor de azúcar de El Salvador compartían el beneficio de no pagar los impuestos y ahora no va a ser así, va a ser un comprador más", comentó. La Asociación Azucarera, por su parte, lamentó la decisión y aseveró que esta afecta tanto a productores de caña de azúcar como a los ingenios, “por cuanto los ingresos generados por las ventas del azúcar se comparten en 56 % y 44 %”, respectivamente. “Por las disposiciones del mercado internacional del azúcar, los principales países consumidores del mundo protegen sus mercados de azúcar con altos aranceles, subsidios y obstáculos al comercio; por lo cual la única forma en que nuestras exportaciones de azúcar han podido ingresar a algunos de estos países, ha sido a través de cuotas de exportación establecidas mediante tratados comerciales”, destaca la gremial en un comunicado. La economista Claudia Monge, de la firma Consultores para el Desarrollo Empresarial (COPADES), comentó que tras los años en el acuerdo estuvo en vigor “ya hay consolidados vínculos y relaciones comerciales entre los dos países”, así como una comprensión del mercado, lo cual no es un factor menor al momento de aprovechar un acuerdo comercial. “Es 76 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022 “Para nosotros es unamala noticia porque se va unmercado que nos daba unbuen precio. Ahora el retoque queda es conseguir un mercado donde colocar al mismo precio”. ÓSCARORELLANA, presidente de Procaña. MACRO NEGOCIACIÓN COMERCIAL EL ECONOMISTA/ARCHIVO
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=