que más estudiantes opten por una modalidad virtual. Además, las herramientas tecnológicas y las competencias digitales adquiridas por los docentes vinieron para quedarse, enriqueciendo mucho la experiencia de aprendizaje”. Asimismo recalca que la internacionalización de los programas será un punto prioritario, tomando en cuenta que después de la pandemia la oferta de programas virtuales ya no serán únicamente de las universidades nacionales, sino también internacionales. “Los procesos que hoy en día fueron necesarios ajustar serán consolidados”, confirma. Desafíosparaconsolidarelmodelodeenseñanza La enseñanza híbrida ofrece varias ventajas, pero al mismo tiempo supone desafíos para hacer uso efectivo de este modelo y beneficiarse de las oportunidades que brinda. “Los modelos híbridos, por ejemplo, permiten aumentar la capacidad del sistema para que los estudiantes puedan aprender a su propio ritmo, y facilitar experiencias de aprendizaje autodirigido, habilidades clave para estimular los aprendizajes. Asimismo, constituyen un catalizador para acelerar los procesos de transformación digital educativa, ya que ofrecen la oportunidad de transformar las maneras de aprender y enseñar, impulsando modelos más flexibles, inclusivos y enfocados en el desarrollo de habilidades y competencias del siglo XXI, esenciales para los trabajos del futuro”, destaca el informe: “Hacia una educación 4.0:10 módulos para la implementación de modelos híbridos”, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El formato de la educación híbrida en las universidades representa un paso más hacia el futuro, por ello muchas instituciones de educación superior continúan avanzando en ese sentido. Uno de ellos es laUniversidadGalileo que pormás de 20 años se ha destacado por trabajar en innovar en tecnologías de la educación. una infraestructura robusta de primer nivel. “En Galileo estamos implementando un sistema de clases híbridas que permitirá al profesor dar la clase presencial y que también esté disponible en vivo desde el Internet. Esto brindará mucha flexibilidad para los estudiantes tanto los que quieran venir al campus como los que prefieran estudiar desde casa o el trabajo. También se lanzaron más herramientas para facilitar el aprendizaje en línea, que incluyen herramientas digitales para estudio y organización personal, colaboración en grupos de estudio. Además de incluir proyectos de realidad aumentada y virtual”, detalla Rocael Hernández Rizzardini, Director del Departamento GES y del Instituto Von Neumann, en Universidad Galileo. Desde la perspectiva de Hernández, algunos factores claves para fortalecer una educación híbrida en la actualidad y para el futuro son: Analítica de aprendizaje, hay que analizar, a través de datos e información, el proceso de aprendizaje, para generar una mejora continua. Calidad en aprendizaje híbrido: Esto se logra teniendo procesos adecuados de implementación de educación digital y las herramientas tecnológicas necesarias. Las instituciones educativas necesitan diseñar procesos de aprendizaje modernos y asegurar la calidad de sus egresados. Flexibilidad: en horario y tiempo para aprender, tanto en formato virtual, presencial o híbrido. Aprendizaje activo y personalizado: A través del uso de herramientas tecnologías, e incorporando el uso de laboratorios innovadores, por ejemplo, los “maker spaces”. “Tenemos que aprovechar las tecnologías disponibles para mejorar el proceso de aprendizaje. Los estudiantes de hoy tienen habilidades en el uso de la tecnología que los habilitarán para resolver problemas que hace algunos años no se podían ni imaginar”, resalta Hernández. • MAESTRÍASY POSGRADOS 2022 ¿ É La educación híbrida no debe centrarse únicamente en alternar educación presencial con educación a distancia mediada por tecnología, sino que debe promover un uso más efectivo en el aula de las posibilidades de aprendizaje que ofrecen las herramientas digitales, con un mejor aprovechamiento de la tecnología para crear experiencias centradas en el alumno, que sean personalizadas, relevantes y atractivas. Cooperación Desde agosto de 2021 el BID y la OEI trabajan en el desarrollo de una estrategia regional que tiene por objetivo desarrollarmodelos de educación híbrida para los países de la región. 54 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=