El Economista - Noviembre 2022

emergencia representó una oportunidad para transformarse y de innovar, para transitar hacia una Centroamérica con educaciónmás flexible, con equidad e igualdad, de lamano con la integración regional y el trabajo conjunto, así lo planteó el secretario general del SICA, Vinicio Cerezo, en el webinario: “Centroamérica y los retos de la educación post-covid 19”, organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). La pandemia impulsó avances tecnológicos y cambios en procesos académicos, consolidando el modelo de aprendizaje híbrido. Pese a que la presencialidad sigue siendo un modelo educativo irreemplazable, muchos docentes hoy están convencidos de que la educación híbrida tiene un enorme potencial para ampliar los espacios de aprendizaje y brindar las competencias a los jóvenes para su formación a nivel superior en los entornos digitales. “Es importante que la región tenga una propuesta de educación híbrida que también mejore la productividad, que hace sesenta años que no mejora”, resaltó Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en el marco del seminario internacional “Educación para el siglo XXI en América Latina y el Caribe: prosperar, competir e innovar en la era digital”. Característicasde losambienteshíbridosdeaprendizaje El modelo híbrido se refiere a un aprendizaje estructurado en el que se planean, de manera cuidadosa, instrucciones de clases tradicionales y actividades de enseñanza online. La educación híbrida no es solo una fusión entre las clases presenciales y a distancia, ya que sus alcances son mucho mayores. Sino que debe promover un uso más efectivo en el aula de las posibilidades de aprendizaje que ofrecen las herramientas digitales, con un mejor aprovechamiento de la tecnología para crear experiencias centradas en el alumno, que sean personalizadas, relevantes y atractivas. Expertos aseguran que este tipo de aprendizaje es la nueva realidad a nivel superior, ya que combina lo mejor de ambos estilos de instrucción. Los estudiantes tienen la oportunidad de tener una conexión importante con sus instructores y compañeros de clase. Además, no se requiere que viajen a un campus universitario de una manera frecuente con el objetivo de atender cursos porque la mayor parte de responsabilidades universitarias pueden complementarse en línea. Entre otras cosas la educación híbrida brinda la posibilidad de conectarse desde sus propias computadoras, teléfonos o dispositivos y tener todo el material disponible desde el inicio. Con este modelo no se busca distanciarse de la presencialidad, al contrario, lo que se pretende es combinar estrategias de enseñanza presenciales con estrategias a distancia, mediante acercamientos al aprendizaje tanto sincrónicos como asincrónicos, aplicados a través de diversas herramientas como plataformas. De esta manera, se busca optimizar ventajas de ambas metodologías, enriquecer de este modo una propuesta pedagógica. Por lo tanto, las propuestas híbridas son una integración, un complemento, lo cual hoy se hace posible gracias a disponibilidad de herramientas, aplicaciones, sumado a dispositivos de los que muchos estudiantes y docentes tienen acceso. Sobre los modelos híbridos en América Latina y el Caribe, el secretario general adjunto de la OEI, Andrés Delich, explica que “no se trata de presencialidad o virtualidad, sino de compaginarlas teniendo como eje central la escuela para potenciar todo lo que se haga dentro de ella. No pensamos en escuelas que sean absolutamente virtuales, queremos que fortalezcan la labor de profesores y alumnos”, declara. Por su parte Miguel Morales, Director del Área de Educación Digital y Coordinador MOOC de Universidad Galileo para edX, afirma que “en la nueva normalidad y en los años por venir la educación superior ya no será como antes. Se espera “Es importante seguir brindando flexibilidad en losmodelos de impartición y seguir ampliando la ofertade programas académicos en la modalidadhíbrida y virtual. DR.MIGUELMORALES, Director del Área de EducaciónDigital yCoordinadorMOOCde UniversidadGalileo para edX El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022 • 53 “Ahora lo importante es que la región tengauna propuesta de educación híbrida que también mejore la productividad que hace 60años no mejora”. MARIANOJABONERO, secretario general de laOrganizaciónde Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Retos En la región se constatan grandes desafíos asociados a la oferta y demanda. La oferta no solo implica poner a disposición programas, recursos y herramientas, sino contar con docentes formados en nuevas prácticas pedagógicas y uso de la tecnología. La demanda se refiere al acceso y uso de dispositivos tecnológicos y conectividad, esenciales para maximizar la experiencia de la educación híbrida.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=