El Economista - Noviembre 2022

30 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022 Los compradores llegan al país y no encuentran la cantidad de productos que quisieran. Esto implicaría toda una estrategia nacional para el crecimiento de la agricultura de alto valor y que genera tanto empleo en el campo. “Es una tarea pendiente traer nuevas variedades de frutas, vegetales o plantas. Las variedades que tenemos algunas son de hace 50 años. El Congreso de la República debe aprobar la ley que permite innovar y contar con productos nuevos que sean más productivos, más resistentes al cambio climático y que contribuyen la seguridad alimentaria”, subraya. Laevolucióndesde laperspectiva interna En los últimos 15 años, Guatemala se integró comercialmente al mundo, pues ha existido una serie de acuerdos comerciales con países socios, lo cual le ha permitido al país tener mayor libertad económica, mayor intercambio que ha atraído inversión y más flujos comerciales, algo que, de la misma manera, redunda empleos. De igual manera, la integración económica con Centroamérica también se ha profundizado, sobre todo a partir de la pandemia, cuando la región llegó a convertirse en el principal destino, principalmente de los productos alimentarios que exporta el país. “Políticamente, mal que bien ha habido ejercicios eleccionarios cada vez más claros y definidos que permiten, tener una rotación de partidos y de pensamientos, un tema dentro del marco democrático que todavía falta por afianzar. La democracia es un factor para poder desarrollarse económica y socialmente”, indica Enrique Lacs, director Ejecutivo de la Cámara de Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB). Otro elemento importante es que el país se ha mantenido estable con un crecimiento económico entre el 3.5 % y el 4 %. Lo cual, si bien, no es suficiente para salir de la pobreza y solucionar los problemas, es importante porque es una economía que crece, aunque sea a ese ritmo. En los últimos años, uno de los sectores económicos que más ha crecido es el de servicios. Call Center, servicios financieros, profesionales, así como las tecnologías de la comunicación, un ámbito donde hay mucho por desarrollar. Pues se prestan para atender compañías e industrias de otros países. Otra de las principales actividades que ha venido desarrollándose es el sector de alimentos y bebidas, una de las principales actividades industriales. Un a industria de transformación que da valor agregado. Cada vez hay más pequeñas y medianas empresas, generando mayor actividad, lo cual incide en que Guatemala sea el clúster más importante de la industria de alimentos y bebidas en Centroamérica. En 2021, esta industria significó el 6.5 % del PIB. Lo social es un tema difícil porque falta bastante que hacer. Si embargo, lo positivo es que existe una conciencia social sobre dichos programas, son temas que se mantienen constantes en las mesas de discusión. Es un problema del que se tiene conciencia que sigue vigente, que es una deuda histórica por superar, como en el tema de salud, desnutrición y educación, aunque originalmente hay presupuestos asignados, que no siempre llegan al destino objetivo. • 15 años de diversificación de destinos 2008 Panamá TratadodeLibreComercio 2009 Colombia TratadodeLibreComercio 2010 Chile TratadodeLibreComercio 2011 Perú FirmaTratadodeLibreComercio 2012 UniónEuropea AcuerdodeAsociación 2013 Ecuador AcuerdodeAlcanceParcial 2015 EFTA(AsociaciónEuropeadeLibreComercio) FirmaTratadodeLibreComercio 2017 TrinidadyTobago FirmaAcuerdodeAlcanceParcial 2021 ReinoUnido AcuerdodeAsociación 2022 Israel TratadodeLibreComercio Fuente: Agexport/Mineco •Una de las principales actividades que ha venido desarrollándose es el sector de alimentos y bebidas. EL ECONOMISTA/ARCHIVO 10.7% hasidoel promediodecrecimientoanual del las remesas. Aunqueen 2021 fue34.9%. PORTADA XV ANIVERSARIO

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=