El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022 • 27 Y, aunque el Banguat busca contener la inflación y, dispone de instrumentos que contribuyan a reducir su ritmo para llegar a la meta cercana al 4 %, esto, demoraría al menos un año, dado que el 70 % de la inflación es importada, comenta Raúl Bouscayrol, vicepresidente de CIG. Agrega que, en la división de gasto de transporte, que es la de mayor incidencia en la inflación. El Gobierno ha dado subsidios a los combustibles y al gas propano. Pero, como sector industrial, creen que los subsidios por su naturaleza, distorsionan los precios y hacen menos eficiente el uso de los recursos económicos, Sin embargo, si las autoridades evalúan otorgar subsidios, deben tener en consideración, focalizarlos en combustibles que tengan el mayor impacto en grupos amplios de la población como el transporte público y el pesado que utilizan diésel, subraya. Comportamientodel sectorexterno Aunque el país ha llevado a cabo una importante diversificación tanto de sus productos de exportación como de los mercados destino, las remesas y el comercio con Estados Unidos, siguen siendo sus principales motores de crecimiento. En ese sentido, los riesgos para Guatemala, podrían darse a partir de un deterioro en la relación con EUA. En 2021 Guatemala tuvo un ingreso de $16,868 millones por concepto de exportaciones de bienes y servicios. El sector exportador ha estado y se mantiene alerta a los cambios, por lo que cada año están en contacto con los compradores. “Una herramienta importante para el desarrollo de las exportaciones del país son las 6 convenciones y ferias que hemos hecho en Guatemala para que los compradores vengan, conozcan la oferta y visiten las plantas de proceso. Son eventos que ya están posicionados en el mercado internacional y que los compradores, mayoristas, decisores de primer nivel esperan para realizar negocios con Guatemala”, asegura Guillermo Montano, presidente de la Agexport. En el contexto comercial, en los últimos dos años se han aprobado importantes leyes cuyos efectos se esperan ver pronto. Entre estas, está la Ley de Zonas Francas; la reciente Ley de simplificación de trámites, la ratificación y aprobación del trabajo por hora, con el Convenio 175 y ahora con su Reglamento para la aplicación. Son soluciones que se prevé, hagan la diferencia en el desarrollo de las exportaciones y por consiguiente, en la generación de empleos. Aún quedan grandes retos en innovación y sostenibilidad para las empresas, pero también a nivel de la política pública. Sin duda encabezan los retos la modernización de carreteras puertos y aeropuertos. Temas en los que también el país ha quedado muy atrás comparado con sus pares como Honduras o El Salvador. Algo preocupante, para los analistas, considerando que detrás de la infraestructura va el desarrollo, la formación de talento humano enTIC's y enmanejo de idiomas. Otro reto a que debe ponerse atención, dice Montano, es la urgencia de crear más oferta de productos agrícolas. •En los últimos 15 años, el PIB deGuatemala se hamantenido en promedio en 3.2%. EL ECONOMISTA/ARCHIVO 3.2% hasidoel crecimientopromedio del PIBguatemaltecoen losúltimos 15años.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=