El Economista - Noviembre 2022

agrava más y , quizás uno de los hechos más recientes y que ha puesto a El Salvador en la mira del mundo, es la adopción del bitcóin como moneda de curso legal. Vistazomacro En estos 15 años, la tasa de crecimiento de El Salvador se ha mantenido en promedio entre 1.7 % y 2.3%, la segunda tasa es si se descartan los años con shocks económicos y el rebote, que llevaron a que la economía cayera -2.1 % en 2009 por la crisis financiera internacional (que inició en 2008) y -8.6% en 2020 por la pandemia. Para el caso de la primera crisis, esta “terminó incidiendo en 2009 en las principales variables económicas de El Salvador, impactó de forma rápida a la economía salvadoreña, desprovista de políticas de demanda (monetarias, cambiarias y crediticias)”, señalaba un análisis para la CEPAL del expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Óscar Cabrera. El economista detalló que ante la baja demanda externa, la economía decayó 2.1 % y la inversión un -28.0 %. La recuperación fue lenta, para la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), esta llegó hasta 15 trimestres después, cuando el nivel del PIB logró regresar a los niveles que tenía antes del inicio de la crisis, es decir hasta medidos de 2012. El segundo shock, fue aúnmás fuerte que el primero, porque además implicó un golpe sanitario. El Salvador tuvo una de las caídas económicas más fuertes en la región (-8.6 %), y aunque la recuperación llegó con un rebote de 10.8 %, las proyecciones de diversas entidades señalan que esta nación tendrá para este 2022 la tasa más baja de crecimiento del PIB en C.A., que podría rondar entre un 2.3 % y un 2.5 %. Para el 2023 las estimaciones son aún menores. El economista y expresidente del BCR, Carlos Acevedo, señala que actualmente “lo que más impacta el crecimiento de la economía pequeña, abierta y dependiente (como la salvadoreña), es la dinámica externa”, sobre todo la del vecino del norte del cual dependen directamente las remesas. Para Acevedo, la economía estadounidense es “nuestro referente importante; nos pega directamente e indirectamente a través de los socios centroamericanos y en cuanto actividad económica”. Remesasyexportaciones En estos años de análisis las remesas han pasado a representar más del 26.4 % del PIB, representando así las de mayor peso en la economía, de toda América Latina, según el estudio “Reseña sobre migración y desarrollo”, del Banco Mundial. El peso en El Salvador está por arriba de sus pares centroamericanos que también son grandes receptores, como Guatemala (18.8% del PIB) y Honduras (25.5%), incluso arriba de México. En materia de exportaciones, estas han pasado de rondar los $4,014.5 millones en 2007 a los $6,628 millones en 2021, con una tasa de crecimiento promedio anual de 5 %. A pesar del crecimiento, un estudio elaborado por la ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Patrones de Desarrollo Económico de los seis países de Centroamérica 1970-2018”, detallaba que en ese periodo “las exportaciones en El Salvador han mostrado una alta concentración en pocos productos”. Donde unos 4 a 7 capítulos del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) acumulan el 50 % del valor total de las exportaciones del país. “En la composición de las exportaciones se develó la caída abrupta de las exportaciones agropecuarias, desde un 34.0 % en 1990 hasta un 17.4 % en 2009”. Mientras que de esa fecha hasta el año pasado, las exportaciones agrícolas siguen bajando, a menos del 5 % del total. Este año las exportaciones siguen creciendo a tasas de doble dígito, aunque para algunos es sobre todo por el factor inflacionario que ha llevado al encarecimiento de todos los productos. El golpealbolsillo En El Salvador la inflación llegó a su tasa más alta desde la dolarización en junio pasado, cuando está sumó un 7.76 %. En 2021 está cerró en 6.12 %. En promedio para América Latina, la inflación cerró 2021 en 6.6 % (la más alta desde la crisis de 2008), este año, ya había superado el 8.1 %. Pero lo quemás está subiendo son los alimentos. Para el caso salvadoreño, esta duplicó la tasa de la inflación general, superando el 14 %. De mantenerse esta tendencia la CEPAL había advertido que la pobreza en el país iba a subir 1 %. Para el caso salvadoreño la tasa de pobreza que estaba en 26.4 % en 2021, subiría a 27.4 % este año, de mantenerse este ritmo de crecimiento en los precios. Esta alta inflación de alimentos es una señal de alerta sobre la debilidad de la seguridad alimentaria en la región, según la CEPAL. Porque aunque la región en su conjunto es superavitaria en el comercio exterior de alimentos, hay países que El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022 • 23 +DATOS Diplomacia Los cambiospolíticos en losúltimos 15añoshan implicado tambiéngiros en las relacionesdiplomáticas, comoel hechode decidir abrir relacionesdiplomáticas con laRepúblicaPopular deChina, con laque seacabadeanunciar el iniciode lasnegociacionesdeun tratado de librecomercio; como también, las tensas relacionesquemantiene la administracióndeNayib BukeleconEstadosUnidos, apesar de ser el principal sociocomercial del país.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=