El Economista - Noviembre 2022

16 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022 Vogel: “necesitamos más transparencia, másclaridady mejores reglas” Daniel Vogel, CEOdeBitso, una de lasmayores plataformas de criptpomonedas deAmérica Latina, hablade los retos del sector. POR: JAVIERCASTRO BUGARÍN • BUENOSAIRES/EFE La declaración en bancarrota de FTX, una de las plataformas de criptomonedas más importantes del sector, evidenció la necesidad de una mayor “transparencia” en las transacciones con este tipo de activos, aseguró Daniel Vogel, director general (CEO) y cofundador de Bitso. “Viendo lo que acaba de pasar con FTX, creo que es obvio que necesitamos más transparencia, más claridad y mejores reglas”, manifestó Vogel en una entrevista a EFE con motivo de su participación en la décima edición de la Labitconf, el evento sobre criptomonedas más importante de América Latina, que se realizó recientemente en Argentina. La bancarrota de FTX, firma que llegó a estar valorada en $32,000 millones y que colapsó por falta de liquidez, afectará a unas 130 empresas afiliadas, entre ellas su firma de inversiones Alameda Research. En cualquier caso, Bitso no se encuentra entre las compañías salpicadas por este colapso, puesto que ninguno de sus fondos “tiene exposición, directa o indirectamente, a FTX/Alameda”, de acuerdo a un comunicado difundido por la plataforma mexicana, líder del negocio de criptomonedas en América Latina. Crecimientoencasosdeuso Durante su conversación con EFE, Vogel destacó el “crecimiento exponencial” en los “casos de uso” de criptomonedas en América Latina, lo que demuestra que los habitantes de esta región están utilizando esta tecnología para “protegerse” o concretar operaciones de forma más “eficiente”. Un ejemplo son las remesas gestionadas por Bitso, que en el primer semestre de 2022 experimentaron un salto interanual del 400 % con respecto al mismo período del año anterior, según Vogel, director general de una compañía con más de 6 millones de usuarios. Otra prueba de ese interés está en la mayor adopción de criptomonedas estables (“stablecoins”), particularmente en países como Colombia y Argentina; o en la construcción de productos capaces de “interconectar” el mundo digital con el más tradicional. De hecho, Bitso lanzó en Argentina una plataforma de pagos, BitsoPay, que permite a sus usuarios pagar sus compras con criptomonedas a través de un código QR. “Llegué hace un par de días al aeropuerto de Buenos Aires y lo primero que hice fue comprar una botella de agua, pagar con BitsoPay y se sintió como magia”, afirmó Vogel con emoción. RegulaciÓnregional La proliferación de usuarios de criptomonedas no ha pasado inadvertida para los gobiernos de Latinoamérica, que están tomando “diferentes posturas con respecto a la regulación” de estas divisas. En México, por ejemplo, existe una “clara indicación” del Banco Central de separar el mundo de las criptomonedas del sistema financiero tradicional, mientras que en Colombia la autoridad reguladora está siendo “muy receptiva” con esta CAPITAL MUNDO CRIPTO “Hayun mundomuy diferente a lo que veíamos hace cinco años, donde habíamucha falta de información, falta de educacióny falta de entendimiento”. DANIELVOGEL, CEOde Bitso 400% hancrecido las remesasgestionadasporBitso en2022.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=