El Economista - Noviembre 2022

2 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022 15añosde Resiliencia 20 El Economista cumple tres lustros dando a conocer la información económicamás importante de la región. Macro 84 PROYECCIÓNVERDE Guatemala apunta a ladescarbonización energética en2050. 74Negociación comercial El Salvador cadavezmás cercadeChina. Empresas 82 TECNOLOGÍA Uber se reinventa para sermás verde. 81 EXPANSIÓN CocaColadestina$100millonespara su expansión. Especial 66TOP+AMÉRICA Reinventar los liderazgos: que sepan escuchar, interactuar con empatía y comunicar debidamente. 88 Iberia vuelve con fuerza La rutaMadrid-Guatemala-El Salvador ha sido fortalecida con un vuelo diario operado con unAirbus A350. 93 Arquitectura Los edificiosmás bellos del mundo 90Fiesta deportiva El mundial que cambia los tiempos 96Moda La lana de alpaca, una oportunidad en auge. Índice NOVIEMBRE-DICIEMBRE2022

Opinión 4 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022 EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN&GROUPPUBLISHER CONSEJO CONSULTIVO EDITORIAL Alejandro Botrán (GUA), Jaime Alemán (PAN), Roberto Boyd (PAN), Rafael Castellanos (ESA), José Roberto Dutriz (ESA), David Escobar Galindo (ESA), Dionisio Gutiérrez (GUA), Hugo Holmann Chamorro (NIC), Carlos Federico Monge (CRC), Eduardo Montealegre (NIC), Guido Martinelli (PAN), Ernesto Rohmoser (CRC). GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] GERENTE EDITORIAL DE EL ECONOMISTA Alfredo Hernández Canales [email protected] EDITORAS Irma Cantizzano-Chang [email protected] Rosa María Pastrán [email protected] COORDINADORAWEB Ivonne Díaz [email protected] COMMUNITY MANAGER Ivonne Díaz [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Evelyn Machuca EQUIPO DE CORRESPONSALES Y COLABORADORES GUATEMALA/Enrique Canahuí NICARAGUA/Amparo Aguilera HONDURAS/Luz Virginia Bueno DISEÑO Jaime Montano INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi TELÉFONOREDACCIÓNELECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel. : (503) 2241-2920 EJECUTIVA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera/ [email protected] Tel. : (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/ [email protected] Tel. : (503) 2241-2326 REPRESENTANTE DE VENTAS NICARAGUA [email protected] Tel. : (503)22412304 REPRESENTANTE DE VENTAS PANAMÁ Ana Teresa de Ayarza / [email protected] Tel. : (507) 6291-7109 REPRESENTANTE DE VENTAS COSTA RICA [email protected] Tel. : (503)22412304 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Laura Elisa Ramos / [email protected] Tel. : (504) 2231 0202 Y (504) 9816 8947 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel. : (503) 2241-2511 Y 2241-2515 OFICINAS GRUPO LPG GUATEMALA 18 CALLE 24-69 ZONA 10, EMPRESARIAL ZONA PRADERA Oficina 1005 Torre 1 ATENCIÓN AL CLIENTE GUATEMALA: Katherine Tabin / [email protected] Tel. : (502) 22617340 VENTAS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel. : (502) 5000-7694 OFICINAS EN ESTADOS UNIDOS 386 Park Avenue South, Suite 1900 New York, NY 10016 USA ATENCIÓN AL CLIENTE EL SALVADOR Y C. A. Janeth Mijango / [email protected] / Tel. : (503) 2241-2921 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel. : (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL Es una publicación del Grupo Dutriz (503) 2241-2677 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. PRINTED IN EL SALVADOR by Gráficos & Textos. Tel. : (503) 2241-2920 Innovar paraaprovechar las oportunidadesdel “nearshoring” El Salvador enfrenta un retoparamejorar su capacidadde innovación, de acuerdo con los resultados del ÍndiceGlobal de Innovaciónque elabora el OrganismoMundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el país se ubicó en la posición 100de un total de 132 países evaluados en 2022, reportandoun retroceso de la posición92 que alcanzó en 2020. La evidenciamuestra que los países con lasmejores condiciones de vida y demás altos ingresos se encuentra en el topde la innovación, por ejemplo: Suiza ocupó el primer lugar del ranking, seguidode EstadosUnidos; enLatinoamérica, Chile es líder en la posición60; y enCentroamérica fueCostaRica con el lugar 68. El mundo se encuentra enun contextode veloces cambios tecnológicos y dentrode unprocesode relocalizaciónde las cadenas de suministro, que abre la oportunidadpara que el país se beneficie del nearshoring. La capacidadpara innovar está íntimamente relacionada con la creaciónde oportunidades ydesarrollode los países. La pandemia evidenció cómo la innovaciónendiferentes áreas y la colaboraciónentre academia, sector empresarial, gobiernoy sociedad civil, hicieronposible enun tiempo récord salvarmillones de vidas, pormediodel desarrollode vacunas y lograr sumasiva fabricación, implementandouna estrategia logística global y local para llegar a todos los rincones; los gobiernos realizaron cambios veloces en las políticas de salud, utilizando creativamente las redes sociales para difundir lasmejores prácticas para el cuidopersonal y comunitario. Elmundoestá pasandopor unprocesode relocalizar las cadenas de suministromás cerca de los centros de consumo. El Salvador se encuentra geográficamentemuy cerca deEstadosUnidos –nuestroprincipal socio comercial– por loquepuede aprovechar la oportunidad atrayendonuevas cadenas deproduccióndemás alto valor agregado, lo cual ledemandará un amplioprocesode innovaciones enproductos, procesos productivos, logística, mercadeo, atención al cliente, capacitaciones al recurso humano; tal comoya lohace en las cadenas existentes. El Salvador necesita seguir innovandopara crear oportunidades aprovechandoel nearshoring. El viento sopla a favor, y esmuy importante actuar coordinadamentepara colocar las velas denuestrobarcoen la dirección adecuada, y realizar los cambios coordinados entre todos los integrantes. La pandemia ilustró las debilidades de la cadena de suministroglobal, estoha llevado a promover el nearshoringubicando cadenas deproducciónmás cerca deEstadosUnidos; si nos unimos e innovamos podemos aprovechar este cambioglobal que seproduce solouna vez durante varias décadas. • FundaciónSalvadoreñaparael DesarrolloEconómico ySocial (FUSADES) http://fusades.org

6 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022 Editorial Criptocrash y lasCBDC ¿ESTAMOS LLEGANDO AL FINAL DEL DINERO FIDUCIARIO? ¿ES ESTO POSIBLE ENMEDIO DE UNA DE LAS MAYORES CRISIS DE LAS CRIPTO - MONEDAS?Paranadie es desconocidoque las criptomonedas atraviesanuna de lasmayores crisis desde su creación; a tal gradoque ya hay expertos que lo comparan comoun “momentoLehman” (en referencia a la quiebra del bancode inversiónen2008 y que provocóuna grave crisis financiera). • Sin contar que elmercadode criptomonedas ha venido a la baja enel presente año (se ha desplomado cerca del 65%), se suma el hechoque la plataforma de criptomonedas FTXha pedido acogerse al procesode bancarrota en EstadosUnidos y su fundador ymáximo responsable, SamBankman-Fried, ha dimitido. Ymientras, la compañía está siendo investigada enBahamas por posible causa penal. •FTXdesembarcó enBahamas en2021 desdeHong Kong, donde había sido fundada. •Enesa tormenta, Binance—lamayor bolsa de criptomonedas—intentó salir al rescate deFTX, pero solo obtuvo el efecto contrario. •ElmovimientodeBinance, provocóunnuevodesplome del FTT, el activodigital deFTX, y fuertes caídas en todo elmercadode criptomonedas, justoun añodespués de que el bitcóin—la criptodivisamás importante—alcanzase sumáximohistórico. •ChangpengZhao, que dirigeBinance, dijoque comparar la actual agitaciónde las criptomonedas con la crisis financieramundial de 2008 es “probablemente una analogía precisa”. •YZhao admitió: “Hemos visto en la última semana que las cosas se vuelven locas en la industria, así quenecesitamos algunas regulaciones, necesitamos hacer esto correctamente”. •El episodiono soloha destruido la confianza en la industria de las criptomonedas, sinoque tambiénha envalentonado a los reguladoresmundiales para ejercermás presión. •Peropor quénos preguntamos si ¿estamos llegando al final del dinero fiduciario?, porque el surgimientode las criptomonedas ha abierto el camino a lasmonedas digitales de los bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés—Central Bank Digital Currency—). •LaReservaFederal (Fed) ya anunció el iniciode una prueba, por 12 semanas, para ver la viabilidaddel dólar digital. Enel experimentoparticiparánentidades financieras de la envergadura deBNYMellon, Citi, HSBC, PNCBank, TDBank, Truist, U.S. Bank yWells Fargo, informó laFeddeNuevaYork. Igualmente, estaránpresentes la gigante de los procesadores de pagoMastercard y el sistema Swift. •El dólar digital es unaCBDCy las pruebas anunciadas pudieran tener la intenciónde demostrar que es más estable un sistema financiero enel que reine unaCBDCque una criptomonedamanejada por una empresa privada, como era el casodeFTX. • EstadosUnidos no es el únicoBancoCentral que está haciendo este tipode pruebas, China lohace, Tailandia, etc. •Sin contar que el sistema SWIFT fue todounéxito, ahí participaron 14bancos centrales y comerciales de todo elmundo, comoDeutscheBank, HSBC, UBSoWells Fargo.• El tiempodirá el final. • el surgimientode las criptomonedas ha abiertoel caminoa lasmonedas digitales de los bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés —Central BankDigital Currency—).

NOTICIAS TENDENCIAS FINANZAS INDICADORES stock 8 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022 INAUGURAN MARRIOTTPANAMÁ El hotel cuenta con 331 habitaciones y espacio para reuniones de hasta 1,600personas. Con una ubicación estratégica que conecta la ciudad con el canal de Panamá, Marriott Hotels inauguró a inicios de noviembre Marriott PanamáHotel. “Estamos encantados de traer de vuelta la experiencia de Marriott Hotels a Panamá, con una ubicación estratégica y amplios espacios para convenciones”, expresó el gerente general del hotel, GlennSimon. La propiedad cuenta convarios establecimientos de alimentos y bebidas, una piscina al aire libre, amplios espacios para reuniones y vistas hacia las montañas y tiene acceso directo a Albrook Mall, es un destino ideal para los viajeros que aprecian la mezcla entre placer y negocios. El hotel cuenta además con 331 espaciosas habitaciones con comodidades como superficies de trabajo habilitadas con tecnología, armarios abiertos, baños relajantes y televisores LED. Tambiéncondosrestaurantes que ofrecen variedad de platillos locales e internacionales, así como con unacafeteríayserviciode RoomService 24horas. Asimismo, tiene espaciosparareunionesquese pueden adaptar a una granvariedaddeformatos y tamaños de grupo. Con 5,002 metros cuadrados en 21 salas de reuniones, incluyendo un centro de convenciones de 1,700 metros cuadrados con capacidad para albergar hasta 1,600personas. • Fecha 8 de noviembre tuvo lugar el Mastercard: Sonic Latinoamérica, en el que participaron ocho artistas. •Estáconectadoal AlbrookMall, elmásgrandedeCentroamérica. EL ECONOMISTA/CORTESÍA MASTERCARD LANZASONIC LATINOAMÉRICA Mastercarddio inicioa la temporadade música latinacon el lanzamientode Sonic Latinoamérica, el primer festival latinoamericano demúsicaenel metaverso, que tuvounaduración de4días, con la participaciónde ochoartistas. Mastercard: Sonic Latinoamérica, fue laantesalade la semanamás grandede la música latina, con losLatinGRAMMY 2022. Llega lanueva JeepCommander Sofisticación, confort, rendimientoy aventura. Así es la última versióndel JeepCommander. AutoStar, distribuidor oficial enCostaRica de lamarca Jeep, anuncióque esta nueva versión familiar tiene espaciopara siete pasajeros y que ya está disponible para los costarricenses. “El nuevo JeepCommander 2023 es la versiónmás grande y sofisticada de la líneaCommander”, declaró la jefa deMercadeodeAutoStar, Daniela Herrera. •El diseñoes imponenteysofisticado. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •ListaparaPS5yaplicacionesdevideojuegos. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •LosnuevosSolidStateDisk (SSD) de lamarcaKingston tienen un disipador de calor. La compañía, líder mundial en productos de memoria y soluciones tecnológicas lanzóalmercadoel SSDKingstonFURYRenegade con disparador térmico, como parte de su línea de productos Kingston FURY, especial para gamingyaltodesempeño, ideal paragamersdeconsola y PC. El nuevo SSD integra un disipador de calor para mantener lavelocidady la temperatura. SSDCONDISIPADORDE CALOR

stock Corto ÃNIL,NUEVO RESTAURANTE Situado enel proyecto residencial El Encanto, conuna cocina fresca yversátil. Unaexperienciagastronómicade primer nivel. Es lo que ofrece Añil, el nuevo restaurante situado en el proyecto residencial El Encanto, en el municipio de San José Villanueva, en el departamento de La Libertad, El Salvador. A cargo del chef Rick Zachrisson, el nuevo restaurante ofrece una fusión de sabores que satisfacen los gustos más exigentes. Pero no es la única novedad en la zona: también inauguró una nueva plazas de piscinas. “Hemos diversificado la oferta de amenidades para el disfrute de adultos y niños inaugurando dos canchas de squash, driving range iluminado con servicio de alimentos y bebidas, cancha de padel, canchas de tenis, gimnasio completo, Bike Park, restaurante Añil, piscinadeniños, splashpad, plazadepiscina con cabañas, slip and slide y adventure zone”, expresó José Juan Serra, el director de SERPA, principal inversionista deEl Encanto. Además, el proyecto cuenta ya con tres novedosos proyectos de residencias terminadas.Ala fechasetienenterminados 345 terrenos, campode golf de 18hoyos y country club con amenidades diversas y futuros desarrollos en proceso. El CountryClub se complementa conun árearesidencial enlaqueseestimaqueal cierre del año, 100 familias vivan o estén construyendo sus casas. para respirar naturaleza, libertad, seguridad y confianza, señalaron. • •Hechopara loscomensalescongustosexigentes, Añil seencuentraenEl Encanto. EL ECONOMISTA/CORTESÍA TELEVISORESSAMSUNG CONACCESOATIKTOK Consumidores puedendescargar la aplicacióndesde la tiendade Samsung. Para atender la demanda de una generación conectada y atenta a las innovaciones, Samsung anunció que en algunos de sus televisores inteligentes ya puede ser instalada la aplicación TikTok. Se trata demonitoresyTheFreestyle lanzados entre2018y2022. La compañía también mejora esa experiencia con la oferta del modelo pionero de The Sero, el primer y único televisor disponibleenelmercado capazde rotar lapantalla verticalmente y adaptarse a contenidos en diferentes formatos, como es el casodeTikTok. Son los usuarios de Centroamérica, el Caribe, EcuadoryVenezuelaquienes podrán vivir la alegría y la creatividad que propone laplataforma. •Laopciónyaestádisponibleenlaregión. EL ECONOMISTA/CORTESÍA CONSUMIDORES BUSCANOFERTAS ANTESDECOMPRA Se juntanelMundial, el BlackFridayy la Navidad ymiles de personas buscan aprovechar las promociones para hacer sus compras de último año. No sin antes informarse sobre precios y descuentos a través de búsquedas endistintas fuentes antes de decidirse a desembolsar. Lo anterior significa una granoportunidadpara las marcas, para posicionarse, puestoque Según el estudio “Target Group Index Guatemala 2022” y “Target Group IndexCostaRica 2022” deKantar Ibope Media, por ejemplo, 8de cada 10compradores guatemaltecos usanmedios para informarse antes de comprar para así tomar lamejor decisión. De igualmanera, 7decada 10costarricenses se informanantesdecomprar. Dentrodeestecontextoentra la importanciade lapublicidadyhastael 81%de losencuestadosenCosta Ricadijoque lapublicidad influyeensudecisión. SNBXACELERAPRIMERACOHORTEDESTARTUPS La Aceleradora Sandbox El Salvador (SNBX) presentó los beneficios y el programa de aceleración a la primera cohorte de startups salvadoreñas que emprenderán su camino para fortalecer su proceso de crecimiento y expansión nacional y regional. Son catorce las startups seleccionadas en la primera cohorte del programa de aceleración, las cuales tendrán acceso ametodologías y herramientas para dinamizar sus procesos de innovacióny llevarlasa lomásalto. El selectogrupopodráemprender lacarreraconun trackdeaceleraciónde 6meses, acompañadopormentores e inversionistas nacionales y extranjeros. “Enel casode TikTok, esta experiencia puedeseraún mejorenel caso de televisores TheSero”. CLESOBARROS, gerente senior deVisual Display de Samsung paraA.L. 10 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022

12 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022 Crisisenel mercadode criptomonedas La quiebrade laplataformade criptomonedas FTX llevóal mercado a recordar la crisis bancariade 2008. POR: EFE/EUROPAPRESS • NUEVAYORK La plataforma de criptomonedas FTX ha pedido acogerse al proceso de bancarrota en Estados Unidos y su fundador y máximo responsable, Sam Bankman-Fried, ha dimitido. La decisión confirma el colapso total de esta plataforma, una de las más importantes del sector, que llegó a estar valorada en $32,000 millones y que en los últimos días, CAPITAL CRIPTO CRASH

El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022 • 13 previo al cierre de esta edición, se ha venido abajo por falta de liquidez y con los usuarios apresurándose a retirar sus fondos. En un comunicado, FTX aseguró que la declaración de bancarrota es la medida adecuada para gestionar los activos de la compañía y proteger los intereses de sus accionistas. El proceso afectará a unas 130 empresas afiliadas, incluida su firma de inversiones Alameda Research, pero no a las filiales Ledgerx.LLC, FTX Digital Markets, LTD, FTX Australia y FTX Express Pay. La compañía anunció que el cargo de consejero delegado será asumido por John J. Ray III y numerosos empleados de la firma continuarán trabajando para asistir al nuevo máximo responsable y a profesionales independientes durante el proceso de quiebra. El movimiento se dio a conocer después de que las autoridades de Bahamas, donde FTX tiene su sede, congelasen los activos del grupo y diesen los primeros pasos para nombrar a un encargado de liquidar una de sus entidades. FTX desembarcó en Bahamas en 2021 desde Hong Kong, donde había comenzado a operar y se había establecido como una de las plataformas de más éxito en el sector de las criptomonedas. En los primeros días de noviembre, las dudas sobre la solvencia de la compañía se dispararon por varias informaciones, lo que llevó a muchos usuarios a apresurarse a retirar su dinero, dejando a FTX sin liquidez y en busca de un rescate. La situación de FTX se complicó aún más, cuando Binance —la principal plataforma de intercambio de monedas del mundo— anunció que retiraba la oferta de compra que había anunciado un día antes, cuando se había ofrecido a acudir en apoyo de su rival. “Nuestra intención en un principio fue la de apoyar a los clientes de FTX en su búsqueda de liquidez, pero el asunto escapa a nuestro control y nuestra capacidad de ayuda”, señaló Binance en un comunicado. “Como resultado de la ‘due diligence’ corporativa, así como de los últimos informes de noticias sobre el mal manejo de los fondos de los clientes y las supuestas investigaciones de agencias de EUA, hemos decidido que no buscaremos la posible adquisición de FTX.com”, confirmó Binance días después de haber anunciado un acuerdo para comprar la plataforma. En un escueto mensaje a través de su perfil de Twitter, el consejero delegado de Binance, Changpeng Zhao, lamentó el fracaso de la transacción. “Es un día triste. Lo intentamos, pero...”. En este sentido, Binance ha explicado que, si bien al principio tenía la esperanza de poder ayudar a los clientes de FTX a proporcionar liquidez, finalmente ha reconocido que los problemas están fuera de su control o capacidad de ayudar. “Cada vez que falla un actor importante en una industria, los consumidores minoristas sufrirán”, ha lamentado la plataforma, que, sin embargo, considera que el ecosistema criptográfico se está volviendo más resistente. “A medida que se desarrollen marcos regulatorios y la industria continúe evolucionando hacia una mayor descentralización, el ecosistema se fortalecerá”, ha subrayado. El movimiento de Binance, provocó un nuevo desplome del FTT, el activo digital de FTX, y fuertes caídas en todo el mercado de criptomonedas, justo un año después de que el bitcoin—la criptodivisamás importante— alcanzase sumáximo histórico. Finalmente, Bankman-Fried pidió disculpas y admitió que cometió errores a la hora de calcular los niveles de liquidez que eran necesarios, así como a la hora de dar explicaciones sobre la situación de la plataforma una vez que se desató la crisis. El multimillonario, de 30 años, dijo entonces estar haciendo todo lo posible para obtener liquidez y evitar una quiebra que finalmente se materializó, con un agujero financiero que se estima en unos $8,000 millones. Mientras tanto, han ido saliendo a la luz numerosos detalles sobre el funcionamiento de la plataforma, entre ellos el hecho de que FTX usó miles de millones de dólares depositados por sus clientes para financiar arriesgadas inversiones. FTX, según dijo una fuente a TheWall Street Journal, prestó el dinero a su firma de inversiones, Alameda Research, que lo usó en agresivas operaciones y que ahora debe a la plataforma unos $10,000 millones de dólares. • “El GrupoFTX tiene activos valiosos que solopuedenadministrarse demanera efectiva enunprocesoorganizadoy conjunto. Quiero asegurar a todos los empleados, clientes, acreedores, partes contratantes, accionistas, inversores, autoridades gubernamentales yotras partes interesadas que realizaremos este esfuerzo condiligencia, minuciosidady transparencia”. JOHNJ. RAY III, nuevo consejero de legado de FTX. $32 milmillonesestuvovalorada laplataformaFTX. $8 milmillones fueel agujero financieroquequedó, antesdedeclararse enquiebra.

14 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022 5 claves de la quiebra de FTX POR: AP • NUEVAYORK Ala debacle de la casa de bolsa de criptomonedas FTXse suma lapérdidade miles demillones de dólares después de experimentarel equivalenteenmonedasvirtuales de unpánico bancario. La casa de bolsa, que llegó a ser una de lasmásgrandesdelmundo, intentódeclararse en bancarrota, y su fundador y director general renunció.Horasmás tarde, la compañía dio a conocer que hubo un “accesonoautorizado”yquehabía fondos desaparecidos. Los analistas señalan que se habrían perdido cientos demillones de dólares. El desplome del que fuera un gigantesco mercado financiero ha tenido repercusiones en toda la industria. A continuación, un vistazo al colapso de la empresa hasta ahora. ¿PorquésedeclaróFTXenbancarrota? Los clientes huyeronde la casade bolsa debido a las inquietudes de si FTX tenía capital suficiente, yaccedió avenderse a su competidor Binance. Peroel acuerdo fracasóen loqueBinance realizaba su investigación sobre el balance financierode FTX. FTXhabíavaluado sus activos enentre $10,000y$50,000millones, yhabíaenumeradoamásde 130empresas afiliadas en elmundo, según la solicituddebancarrota. FTXydecenas de compañías afiliadas —incluyendoel fondode riesgoAlameda Research, del director general SamBankman-Fried—presentaron la solicitudde bancarrota recientemente enDelaware. Lo sucedido representaun sorprendente giroparaBankman-Fried, quien haceunosmeses fuera elogiado como salvador luegode ayudar a rescatar a varias compañías de criptomonedas quehabíancaído enproblemas financieros. Recientemente se calculóque tenía una fortunade $23,000millones, yha sidoun importantedonador políticopara el PartidoDemócrata. ¿FTXfuehackeada? FTXconfirmóquehubounaccesono autorizado a sus cuentas, horas después de que la compañía solicitara la bancarrota. En redes sociales surgióel debate sobre si la compañía fuehackeada o si unode sus integrantes se robó los fondos, unaposibilidadque los expertos encriptomonedas nopudierondescartar. Sedesconoce exactamente elmonto involucrado, pero analistas de la compañíaElliptic estimaronque faltaban$477millones de la casa de bolsa. El nuevodirector general de FTXJohnRay III señalóque suspendería la capacidadde comercializar o retirar fondos yque tomaríamedidas paraproteger los activos de los clientes. ¿Seestá investigandoaFTX? La PolicíaReal deBahamas informóque inicióuna investigacióna FTX, loque se suma a los otros problemas de la empresa. Lapolicía indicóenuncomunicadoque está trabajando con los reguladores devalores deBahamas para “investigar si ocurrió alguna actividadcriminal” en torno a laplataformade criptomonedas, que mudó sus oficinas a lanacióncaribeña el añopasado. ¿Alguienmásestá investigando? Incluso antes de la solicitudde bancarrota y ladesapariciónde fondos, el Departamentode JusticiadeEstadosUnidos y laComisióndeBolsayValores (SECpor sus iniciales en inglés) empezaron aexaminar aFTXparadeterminar si huboalgunaactividadcriminal oalgúndelito financiero, segúnunapersonaal tantodel tema quehablóconTheAssociatedPress bajocondicióndeanonimato debidoaquenopodíadivulgar detallesde la investigación. ¿Cuáles son las repercusiones? Las compañías que respaldarona FTXestán reduciendoel valor de inversiones, y los precios del bitcóinyotrasmonedas virtuales han ido a la baja. Políticos y reguladores hanestadopidiendouna supervisiónmás estrictade la inmanejable industria. FTX señaló que traspasaría todos los activos digitales quepudiera identificar a unnuevo “custodiode billeteras en frío”, que enesencia significa una formade almacenar activos sinpermitir uncontrol remoto. FTX tambiénhabía suscritouna seriedeacuerdos relacionados conel deporte, algunosde los cuales seestándesmoronando. • EL ECONOMISTA/ARCHIVO CAPITAL CRIPTO CRASH

16 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022 Vogel: “necesitamos más transparencia, másclaridady mejores reglas” Daniel Vogel, CEOdeBitso, una de lasmayores plataformas de criptpomonedas deAmérica Latina, hablade los retos del sector. POR: JAVIERCASTRO BUGARÍN • BUENOSAIRES/EFE La declaración en bancarrota de FTX, una de las plataformas de criptomonedas más importantes del sector, evidenció la necesidad de una mayor “transparencia” en las transacciones con este tipo de activos, aseguró Daniel Vogel, director general (CEO) y cofundador de Bitso. “Viendo lo que acaba de pasar con FTX, creo que es obvio que necesitamos más transparencia, más claridad y mejores reglas”, manifestó Vogel en una entrevista a EFE con motivo de su participación en la décima edición de la Labitconf, el evento sobre criptomonedas más importante de América Latina, que se realizó recientemente en Argentina. La bancarrota de FTX, firma que llegó a estar valorada en $32,000 millones y que colapsó por falta de liquidez, afectará a unas 130 empresas afiliadas, entre ellas su firma de inversiones Alameda Research. En cualquier caso, Bitso no se encuentra entre las compañías salpicadas por este colapso, puesto que ninguno de sus fondos “tiene exposición, directa o indirectamente, a FTX/Alameda”, de acuerdo a un comunicado difundido por la plataforma mexicana, líder del negocio de criptomonedas en América Latina. Crecimientoencasosdeuso Durante su conversación con EFE, Vogel destacó el “crecimiento exponencial” en los “casos de uso” de criptomonedas en América Latina, lo que demuestra que los habitantes de esta región están utilizando esta tecnología para “protegerse” o concretar operaciones de forma más “eficiente”. Un ejemplo son las remesas gestionadas por Bitso, que en el primer semestre de 2022 experimentaron un salto interanual del 400 % con respecto al mismo período del año anterior, según Vogel, director general de una compañía con más de 6 millones de usuarios. Otra prueba de ese interés está en la mayor adopción de criptomonedas estables (“stablecoins”), particularmente en países como Colombia y Argentina; o en la construcción de productos capaces de “interconectar” el mundo digital con el más tradicional. De hecho, Bitso lanzó en Argentina una plataforma de pagos, BitsoPay, que permite a sus usuarios pagar sus compras con criptomonedas a través de un código QR. “Llegué hace un par de días al aeropuerto de Buenos Aires y lo primero que hice fue comprar una botella de agua, pagar con BitsoPay y se sintió como magia”, afirmó Vogel con emoción. RegulaciÓnregional La proliferación de usuarios de criptomonedas no ha pasado inadvertida para los gobiernos de Latinoamérica, que están tomando “diferentes posturas con respecto a la regulación” de estas divisas. En México, por ejemplo, existe una “clara indicación” del Banco Central de separar el mundo de las criptomonedas del sistema financiero tradicional, mientras que en Colombia la autoridad reguladora está siendo “muy receptiva” con esta CAPITAL MUNDO CRIPTO “Hayun mundomuy diferente a lo que veíamos hace cinco años, donde habíamucha falta de información, falta de educacióny falta de entendimiento”. DANIELVOGEL, CEOde Bitso 400% hancrecido las remesasgestionadasporBitso en2022.

El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022 • 17 tecnología, señaló Vogel. “Hay un mundo muy diferente a lo que veíamos hace cinco años, donde había mucha falta de información, falta de educación y falta de entendimiento”, aseveró el cofundador de Bitso. En opinión de Vogel, la aplicación de las finanzas descentralizadas (DeFi) acabarán siendo “casi un requisito” próximamente, lo que permitiría brindar mayor “transparencia” y confianza a los reguladores y a los clientes. “Creo que cuando el regulador entienda que ok, así es como soluciono el tema de raíz, así es como no tengo que hacer auditorías porque todo es transparente (...), vamos a agarrar estas cosas y se van a seguir expandiendo en todo el sistema financiero”, sostuvo. Perspectivasde futuro La décima edición de la Labitconf se celebró en un contexto ciertamente “difícil” para las criptomonedas, admitió Vogel, con caídas en las cotizaciones de las principales divisas virtuales, como el bitcóin, cuyo valor acumula una caída cercana al 20 % este año. “Cuando hay esta volatilidad y especialmente esta baja de precios, pues es un contexto difícil”, afirmó el responsable de Bitso, agregando que la reciente bancarrota de FTX se ha sentido de forma “muy grande” en el sector. Sin embargo, Vogel advirtió de que la comunidad cripto es “increíblemente resiliente”, mostrándose muy esperanzado por las perspectivas de futuro de estas herramientas, que en pocos años permitirán “tener acceso a tu dinero en cualquier lugar del mundo a cualquier momento”. Todo ello dependerá, eso sí, de la evolución de la tecnología, algo que Vogel comparó con el desarrollo de internet, que en la década de 1990 no podía brindar los servicios en streaming tan habituales en la actualidad. “Subestimamos lo que esto va a lograr en el largo plazo y a veces sobreestimamos lo que puede lograr en el corto plazo. Creo que el precio (de las criptomonedas) es una indicación de eso”, sentenció el director general de Bitso, confirmando su propósito de trabajar con esta tecnología “hasta que cambie el mundo o falle”. • •Daniel Vogel es cofundador y CEOde Bitso, la fintechmexicana que se ha expandido y que cuenta con 6millones de clientes. EL ECONOMISTA/EFE 6 millonesdeusuarios tiene laplataformaquenació enMéxico.

PORTADA XV ANIVERSARIO 20 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022 AÑOS DE RESIL El Economista cumple tres lustros de dar a conocer la información económica más importante de la región. Y para celebrarlo, presenta un análisis de cómo los países han sobrellevado los shocks que han impactado esta época y como 15 empresas han demostrado su resiliencia. IRMA CANTIZZANO

El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022 • 21 El Economista Centroamérica nació en noviembre de 2007. Después de ser una revista local, para el mercado salvadoreño, se expandió para toda la región. En ese momento nadie imaginaba que a la vuelta de las esquina iba a llegar una debacle global, con el estallido de la burbuja inmobiliaria y de créditos en Estados Unidos, que llevó a enfrentar la credibilidad que se tenía en el sistema financiero; e implicó que los países desarrollados tuvieran que endeudarse para salvar a su banca y contener la situación. Y aunque a la región, no la golpeó por el lado bancario, sí generó que todas las economías del istmo cerraran con números negativos 2009, que bajara la inversión y que el empleo, tardara en recuperarse, por ende aumentara la pobreza. Levantarse de esa crisis no fue fácil, en 2020 llegó lo que para muchos fue una prueba de fuego. Nadie se esperaba que el mundo se iba a paralizar, que la pandemia arrebatara IENCIA la vida de más de 6.6 millones de personas, que las economías perdieran lo que habían ganado con los años y que muchas aún no lo hayan recuperado. La Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señaló que la economía de región latinoamericana fue una de lasmás golpeadas por la pandemia y que sufrió su peor crisis en 120 años. Panamá y El Salvador fueron de las naciones del área con mayores perdidas económicas. Dos años después las cosas han mejorado un poco, el empleo se ha recuperado y la producción avanza, aunque a ritmos dispares. Esta edición de aniversario es para conocer el estado de los países en estos 15 años y sobre todo, para celebrar a las empresas, que a pesar de las circunstancias, los shocks y la crisis han logrado levantarse, a esas empresas y líderes resilientes que han continuado marcando el rumbo en la región. •

El Salvador ha tenido avances enmateria económica, pero cada vez haymás presiónpara encontrar unmejor camino en materia fiscal. POR: IRMACANTIZZANO • ELSALVADOR Los últimos tres lustros han sido para El Salvador una ola de constantes cambios a nivel político y sobre todo económico. En el aspecto político fue la llegada de la alternancia al poder, después de 20 años, cuando llegó el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en 2009, hasta la llegada de Gana/Nuevas Ideas con Nayib Bukele en 2019. Los cambios políticos, implicaron también giros en las relaciones diplomáticas, como el hecho de decidir mantener relaciones con la República Popular de China, con la que se acaba de anunciar el inicio de las negociaciones de un tratado de libre comercio; como también, las tensas relaciones que mantiene el gobierno actual con Estados Unidos, el principal socio comercial del país. Y a nivel económico, uno de los hechos más relevantes en este periodo, ha sido la fuerte presión fiscal que se mantiene en el país, un problema histórico que en lugar de detenerse se •Al cierre de esta edición esta nación tenía el tercer riesgo paísmás alto de América Latina, superado solo por Argentina y Venezuela. 22 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022 El Salvador: 15añosde cambiosypresiones económicas EL ECONOMISTA/ARCHIVO PORTADA XV ANIVERSARIO

agrava más y , quizás uno de los hechos más recientes y que ha puesto a El Salvador en la mira del mundo, es la adopción del bitcóin como moneda de curso legal. Vistazomacro En estos 15 años, la tasa de crecimiento de El Salvador se ha mantenido en promedio entre 1.7 % y 2.3%, la segunda tasa es si se descartan los años con shocks económicos y el rebote, que llevaron a que la economía cayera -2.1 % en 2009 por la crisis financiera internacional (que inició en 2008) y -8.6% en 2020 por la pandemia. Para el caso de la primera crisis, esta “terminó incidiendo en 2009 en las principales variables económicas de El Salvador, impactó de forma rápida a la economía salvadoreña, desprovista de políticas de demanda (monetarias, cambiarias y crediticias)”, señalaba un análisis para la CEPAL del expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Óscar Cabrera. El economista detalló que ante la baja demanda externa, la economía decayó 2.1 % y la inversión un -28.0 %. La recuperación fue lenta, para la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), esta llegó hasta 15 trimestres después, cuando el nivel del PIB logró regresar a los niveles que tenía antes del inicio de la crisis, es decir hasta medidos de 2012. El segundo shock, fue aúnmás fuerte que el primero, porque además implicó un golpe sanitario. El Salvador tuvo una de las caídas económicas más fuertes en la región (-8.6 %), y aunque la recuperación llegó con un rebote de 10.8 %, las proyecciones de diversas entidades señalan que esta nación tendrá para este 2022 la tasa más baja de crecimiento del PIB en C.A., que podría rondar entre un 2.3 % y un 2.5 %. Para el 2023 las estimaciones son aún menores. El economista y expresidente del BCR, Carlos Acevedo, señala que actualmente “lo que más impacta el crecimiento de la economía pequeña, abierta y dependiente (como la salvadoreña), es la dinámica externa”, sobre todo la del vecino del norte del cual dependen directamente las remesas. Para Acevedo, la economía estadounidense es “nuestro referente importante; nos pega directamente e indirectamente a través de los socios centroamericanos y en cuanto actividad económica”. Remesasyexportaciones En estos años de análisis las remesas han pasado a representar más del 26.4 % del PIB, representando así las de mayor peso en la economía, de toda América Latina, según el estudio “Reseña sobre migración y desarrollo”, del Banco Mundial. El peso en El Salvador está por arriba de sus pares centroamericanos que también son grandes receptores, como Guatemala (18.8% del PIB) y Honduras (25.5%), incluso arriba de México. En materia de exportaciones, estas han pasado de rondar los $4,014.5 millones en 2007 a los $6,628 millones en 2021, con una tasa de crecimiento promedio anual de 5 %. A pesar del crecimiento, un estudio elaborado por la ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Patrones de Desarrollo Económico de los seis países de Centroamérica 1970-2018”, detallaba que en ese periodo “las exportaciones en El Salvador han mostrado una alta concentración en pocos productos”. Donde unos 4 a 7 capítulos del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) acumulan el 50 % del valor total de las exportaciones del país. “En la composición de las exportaciones se develó la caída abrupta de las exportaciones agropecuarias, desde un 34.0 % en 1990 hasta un 17.4 % en 2009”. Mientras que de esa fecha hasta el año pasado, las exportaciones agrícolas siguen bajando, a menos del 5 % del total. Este año las exportaciones siguen creciendo a tasas de doble dígito, aunque para algunos es sobre todo por el factor inflacionario que ha llevado al encarecimiento de todos los productos. El golpealbolsillo En El Salvador la inflación llegó a su tasa más alta desde la dolarización en junio pasado, cuando está sumó un 7.76 %. En 2021 está cerró en 6.12 %. En promedio para América Latina, la inflación cerró 2021 en 6.6 % (la más alta desde la crisis de 2008), este año, ya había superado el 8.1 %. Pero lo quemás está subiendo son los alimentos. Para el caso salvadoreño, esta duplicó la tasa de la inflación general, superando el 14 %. De mantenerse esta tendencia la CEPAL había advertido que la pobreza en el país iba a subir 1 %. Para el caso salvadoreño la tasa de pobreza que estaba en 26.4 % en 2021, subiría a 27.4 % este año, de mantenerse este ritmo de crecimiento en los precios. Esta alta inflación de alimentos es una señal de alerta sobre la debilidad de la seguridad alimentaria en la región, según la CEPAL. Porque aunque la región en su conjunto es superavitaria en el comercio exterior de alimentos, hay países que El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022 • 23 +DATOS Diplomacia Los cambiospolíticos en losúltimos 15añoshan implicado tambiéngiros en las relacionesdiplomáticas, comoel hechode decidir abrir relacionesdiplomáticas con laRepúblicaPopular deChina, con laque seacabadeanunciar el iniciode lasnegociacionesdeun tratado de librecomercio; como también, las tensas relacionesquemantiene la administracióndeNayib BukeleconEstadosUnidos, apesar de ser el principal sociocomercial del país.

24 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022 Los datos de la evolución $375 millones invirtió El Salvador en suplande bitcóin, hasta el 16de noviembre. 2,381 bitcoins tenía el país hasta el 16/11, que habían perdidoun 65%de su valor. 2.5% CRECERÁ EL SALVADOR ESTEAÑO, SEGÚNLA CEPAL; ESTA ES LAMENOR TASADE CRECIMIENTO DEC.A. 35% llegóa tener de riesgopaís El Salvador este año. La tasaha bajadoy al cierre de lanota rondaba el 20%. ESLACALIFICACIÓN CREDITICIAQUETIENE ELSALVADORDEPARTE DEMOODY'S, LAMÁS BAJASDE CENTROAMÉRICA. $237.9 fue el precio de la canasta básica a septiembre, $32 más cara que hace un año. $685 MILLONES TENDRÁ QUE PAGAR HACIENDA EN ENERO, DEL BONO 2023, DEL CUAL RECOMPRÓ UNA PARTE. Caa3 tienen déficits. “Los déficits son particularmente importantes pues, dada la naturaleza de los ciclos agrícolas, es probable que los efectos de las alzas de precio se sientan durante varios años”, detalla un informe de la CEPAL. Laspiedrasenel zapato Otro de los fuertes retos que ha tenido que afrontar en el país desde 2007 ha sido la presión fiscal. El Salvador es uno de los mercados conmayores problemas de deuda y de riesgo país en América Latina. Según datos del Banco Mundial la deuda del Gobierno Central ha pasado de ser el 48.5 % del PIB en 2007 al 71.2 % en 2019 y llegó a rozar el 90% en 2020. Para este año se espera que llegue al 82 % del PIB. A ello se agrega que la deuda pública es cada vez más cara. El Instituto Centroamericano de de Estudios Fiscales (ICEFI) publicó una investigación “Evaluación del efecto del endeudamiento público en manos privadas, aplicación práctica para Guatemala y El Salvador”, que detalla como en 2011, un 66 % de la deuda salvadoreña estaba en manos privadas, y esta pasó al 77.1 % del total el año pasado, un 10 %más. Aunque hay que matizar que el incremento se empezó a dar en 2013 y llegó a superar hasta un 78 % en 2020. Eso significa que solo un 22.9 % de la deuda del país es con entidades multilaterales. ¿Qué implica que la deuda pública esté enmanos privadas? Más dinero. Es decir, que la deuda se vuelve más cara para el país. Un crédito con una multilateral, la tasa de interés puede rondar entre un 1 % a 3 %, mientras que si se hace con los privados esta puede ser hasta tres veces más cara. En julio de 2020 el país colocó una emisión de deuda por $1,000millones (3.6 % del PIB) en notas a 32 años y a una tasa de 9.5 %, la más alta de la historia. Gabriel Torres, vicepresidente analista de Moody's, dijo en ese momento que una tasa de 9.5 % es “insostenible en el tiempo”, “una de las posibles definiciones que hace que una deuda sea insostenible es que la tasa de interés que se paga, sea más alta al crecimiento del PIB nominal, eso es la clave, cada país maneja eso como puede...”. Al tema fiscal, se agrega la incorporación de un nuevo riesgo: la bitcoinización. El Salvador se convirtió en el primer país en el mundo en adoptar el bitcóin como moneda de curso legal. La inversión para esa adopción implicó más de $375 millones, cifra que sigue creciendo, ya que el presidente Nayib Bukele aseguró previo al cierre de esta edición que compraría “un bitcóin diario”, sin explicar cuánto duraría esta situación ni la cantidad a invertir. La alta deuda pública, más el alto riesgo país y la incertidumbre que le agrega al bitcóin, que para muchos fue la decisión que cerró las puertas al país para lograr un acuerdo Stand By con el Fondo Monetario Internacional, que ayudaría a enrumbar las finanzas públicas; pone a El Salvador en una posición difícil de cara a la escala crediticia, ya que actualmente ostenta la última posición en la región, y de las últimas en América Latina. • +DATOS Economía El nocontar conun acuerdoconel FMI (a causaque laadministraciónBukeleadoptarael bitcóincomomones curso legal) cierraaEl Salvador el obtener fondosde refuerzopresupuestario del BancoMundial ydel Banco Interamericanode Desarrollo. Actualmente soloel BCIEy laCAF, de la queel país seacabade convertir ensocio, son los prestamistasdel país. PORTADA XV ANIVERSARIO

26 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022 Guatemala creceabuen ritmo, pero aúnhay retos En losúltimos 15 años, el PIBse hamantenidoenpromedioen 3.2%, superior a lamedianaLatinoamericana, aunquenoes suficientepara lograr el desarrollo económico sostenibledeseado. POR: ENRIQUECANAHUI • GUATEMALA En los últimos 15 años, la historia de Guatemala ha pasado por seis gobiernos y siete presidentes, incluyendo a Alejandro Maldonado Aguirre, quien gobernó por un pocomás de cuatro meses a raíz de la renuncia de Otto PérezMolina, electo popularmente para el periodo del 14 de enero 2012 al 2014 de enero 2016 y, el actual presidente, Alejandro Giammattei, quien entrega su mandato el 14 de enero 2024. Ahora, dentro de ese clima democrático del 2007 a la fecha, se han dado algunos cambios. Aunque los escenarios son similares en lo político, jurídico y social, hay logros importantes en el desarrollo económico y desafíos en la materia que el país también tiene que afrontar. Guatemala es distinguida regionalmente por su solidez macroeconómica gracias a una política prudente y conservadora, que la mantiene con bajos déficits fiscales y baja deuda pública; pero también es cuestionada por sus bajos indicadores sociales y de gobernabilidad, que siguen siendo los principales desafíos para los gobiernos como el actual y los que están por venir. Durante los últimos 15 años, el crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) de Guatemala, se ha mantenido en promedio en 3.2 %, aunque no es suficiente para lograr el desarrollo económico sostenible deseado, se mantiene por encima de la mediana de Latinoamérica, con una volatilidad mucho menor que el promedio regional, según el Grupo técnico de análisis global del banco de inversión estadounidense, Bank of America (BofA análisis global). La fortaleza macroeconómica se ha evidenciado en la crisis financiera del 2008, 2009, y en la de la pandemia del covid-19 del 2020; donde aunada a la resiliencia, evitó una fuerte recesión, su decrecimiento fue de -1.8% y logró recuperarse con fuerza en 2021 con un repunto que posicionó el crecimiento económico en 8.0 %. Probablemente en 2022 este crecimiento se modere a un 3.7 % y a 3.0 % en 2023, considerando que la inflación se mantiene alta, aunque más leve que sus pares regionales. El ritmo inflacionario al mes de octubre fue de 9.7 %, siendo las divisiones de gastos de transporte, alimentos, y restaurantes las que registraron las principales variaciones positivas con 15.20 %, 13.60 % y 9.72 % respectivamente. De acuerdo con el Banco de Guatemala (Banguat), la inflación es de origen externo, es decir importada, y los resultados de su análisis muestran que, desde hace un año, en promedio, más del 70 % de la inflación es de este tipo. “ El Congreso de la República debe aprobar la leyque permite innovar y contar con productos nuevos que seanmás productivos, más resistentes al cambio climático...”. GUILLERMO MONTANO, presidente de laAgexport PORTADA XV ANIVERSARIO

El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2022 • 27 Y, aunque el Banguat busca contener la inflación y, dispone de instrumentos que contribuyan a reducir su ritmo para llegar a la meta cercana al 4 %, esto, demoraría al menos un año, dado que el 70 % de la inflación es importada, comenta Raúl Bouscayrol, vicepresidente de CIG. Agrega que, en la división de gasto de transporte, que es la de mayor incidencia en la inflación. El Gobierno ha dado subsidios a los combustibles y al gas propano. Pero, como sector industrial, creen que los subsidios por su naturaleza, distorsionan los precios y hacen menos eficiente el uso de los recursos económicos, Sin embargo, si las autoridades evalúan otorgar subsidios, deben tener en consideración, focalizarlos en combustibles que tengan el mayor impacto en grupos amplios de la población como el transporte público y el pesado que utilizan diésel, subraya. Comportamientodel sectorexterno Aunque el país ha llevado a cabo una importante diversificación tanto de sus productos de exportación como de los mercados destino, las remesas y el comercio con Estados Unidos, siguen siendo sus principales motores de crecimiento. En ese sentido, los riesgos para Guatemala, podrían darse a partir de un deterioro en la relación con EUA. En 2021 Guatemala tuvo un ingreso de $16,868 millones por concepto de exportaciones de bienes y servicios. El sector exportador ha estado y se mantiene alerta a los cambios, por lo que cada año están en contacto con los compradores. “Una herramienta importante para el desarrollo de las exportaciones del país son las 6 convenciones y ferias que hemos hecho en Guatemala para que los compradores vengan, conozcan la oferta y visiten las plantas de proceso. Son eventos que ya están posicionados en el mercado internacional y que los compradores, mayoristas, decisores de primer nivel esperan para realizar negocios con Guatemala”, asegura Guillermo Montano, presidente de la Agexport. En el contexto comercial, en los últimos dos años se han aprobado importantes leyes cuyos efectos se esperan ver pronto. Entre estas, está la Ley de Zonas Francas; la reciente Ley de simplificación de trámites, la ratificación y aprobación del trabajo por hora, con el Convenio 175 y ahora con su Reglamento para la aplicación. Son soluciones que se prevé, hagan la diferencia en el desarrollo de las exportaciones y por consiguiente, en la generación de empleos. Aún quedan grandes retos en innovación y sostenibilidad para las empresas, pero también a nivel de la política pública. Sin duda encabezan los retos la modernización de carreteras puertos y aeropuertos. Temas en los que también el país ha quedado muy atrás comparado con sus pares como Honduras o El Salvador. Algo preocupante, para los analistas, considerando que detrás de la infraestructura va el desarrollo, la formación de talento humano enTIC's y enmanejo de idiomas. Otro reto a que debe ponerse atención, dice Montano, es la urgencia de crear más oferta de productos agrícolas. •En los últimos 15 años, el PIB deGuatemala se hamantenido en promedio en 3.2%. EL ECONOMISTA/ARCHIVO 3.2% hasidoel crecimientopromedio del PIBguatemaltecoen losúltimos 15años.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=