6 • El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2022 Editorial Bancacondesempeño moderado, peroseguro EN DOS AÑOS, LOS BANCOS CENTROAMERICANOS HAN PASADO DE LA RESILENCIA ANTE EL IMPACTO DE LA PANDEMIA DEL COVID -19 A MANTENER UN DESEMPEÑOMODERADO, PERO POSITIVO. Hace dos años señalamos que la paralizacióneconómica en la región productode la emergencia sanitaria se reflejó enundecrecimientode los créditos otorgados de -0.1%a juniode 2020 —en comparación con juniode 2019—; sinembargo, enel otro lado, los depósitos crecieronun 10%a junio en comparación conelmismoperíodode 2019. •Mientras que enel primer semestre de 2021 el crecimientopromedio en la región fue de 3.7%(en comparacióna 2020; pero ahí se destacóqueHonduras, Nicaragua yGuatemala obtuvieron tasas levemente superiores al 5%. •Este año, en la evaluacióndel primer semestre, vemos que 2022 frente a 2021 los créditos en la región crecieron 13%(pasando de $171.2millones en 2021 a $194.5millones en2022) y los depósitos crecieronun5.7%. • ¿Por qué decimos que el desempeño esmoderado peropositivo? porque aúnno se alcanzan los crecimientos de dos dígitos que se veníanobteniendoprevios a la pandemia. •ParaPacificCredit Rating, los factores internos que han impulsado el crecimiento eneste primer semestre, tiene que ver con la recuperación económica de la regióny los estímulosmonetarios aplicados por los bancos centrales para proveer de liquidez al sistema bancario. •El crédito en la regiónestá creciendo a un ritmo mayor que el PIB, loque demuestra una dinamizaciónde la actividaddespués de unperíododifícil para el sector bancario. •Los créditos condestino al consumohan tenidounamayor ralentizaciónen su activaciónen comparación con los créditos destinados a la producciónque fueron favorecidos desde 2021 con la reapertura económica. • El nivel demorosidadno supera el 3%enningún país de la región, debido a que los bancos están ejecutando efectivamente estrategias de control de calidadde préstamos, favorecidos con lasmedidas regulatorias de alivio y con la recuperación de la actividad económica. •Aúnasí, Panamá registra lamayor proporciónde cartera de personas con atrasos en sus obligaciones financieras. •El país canalero sigue arriba conuna tasa demora de 2.7%, enGuatemala ha bajadohasta ubicarse en 1.5%, pero conmayor proporciónen los créditos empresariales. •Apesar que el desempeño de la banca ha sidopositiva enel primer semestre, nopodemos dejar demencionar que para el segundo semestre de 2022 se han comenzado a encender las alarmas a nivelmundial por el alza en los precios, por la inflaciónyha surgido el fantasma de la recesión. •La directora general de la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, vaticinó la llegada de una recesión global: “La recesiónestá llegando, los indiciadores no sonpositivos enunmomento enel que tanto el BancoMundial como el FondoMonetario Internacional hanactualizado a la baja sus previsiones de crecimiento”. •Yes aquí donde países dolarizados comoEl Salvador yPanamá, puedenverse afectados enel aumentode la tasa activa enel sistema demaneramás rápida en comparación conel restode los países. Sobre todopor las disposiciones de laReservaFederal (Fed) deEstadosUnidos. •Por ello, la gestióndel margende interés será clave para que los bancos sostenganuna buena rentabilidad en2023; un planestratégico robusto será esencial. • Para 2023 se requerirá de unplan estratégico robusto, para afrontar los efectos de la recesión que se visualiza en el segundo semestre de 2022.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=