•Líderes y representantes de las aerolíneas de América Latina se dieron cita recientemente en Buenos Aires para el Foro de ALTA. El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2022 • 51 EL ECONOMISTA/ROSA MARÍA PASTRÁN “La buena noticia es que Latinoamérica ha liderado la recuperación mundial en aviación. Recuperarnos al 100%de lo que eramos antes no es suficiente”. ADRIANNEUHAUSER, CEOdeAvianca y presidente entrante del comité ejecutivo deALTA, sobre los desafíos del sector en Latinoamérica. Por su parte, el CEO de GOL, Celso Ferrer, considera que se ve un mejor panorama. “Enfrentamos una crisis muy grande y estamos llegando al escenario poscrisis. Nos va a llevar por lo menos dos años reducir de alguna manera el retraso o el letargo de la industria”, opinó. Desafíos Pese al optimismo, el escenario es complicado. En el sector hay preocupación por el aumento en el precio de los combustibles, el insumo más importante para la aviación; otro factor en contra es la devaluación de las monedas latinoamericanas frente al dólar, lo que implica un aumento de los costos en moneda local para insumos que la industria tiene que pagar en dólares. “La volatilidad del tipo de cambio nos está afectando. Somos una industria con muchos costos enmoneda internacional y muchos ingresos en moneda nacional”, expresó Adrian Neuhauser, CEO de Avianca y presidente entrante del comité ejecutivo de ALTA, sobre los desafíos del sector en Latinoamérica. Las interrupciones en la cadena de suministro, a consecuencia de la pandemia, complican el poder obtener partes (repuestos) a las aerolíneas, citó Neuhauser. La carga impositiva a los boletos es otro problema que remarcaron los ejecutivos de la industria, que en algunos casos representa más de la mitad de su precio. “Gran parte de lo que los pasajeros pagan por viajar al final no es recaudo de las líneas aéreas sino de las autoridades”, expuso Neuhauser. Otro reto para el sector aéreo es la “descarbonización” de la industria, cuando aún “no están claras las herramientas” para llegar a esta meta. Empero, la discusión sobre cómo abordar este compromiso que asumieron recientemente los países es uno de los ejes centrales del encuentro de ALTA este año, debido al potencial que tiene Latinoamérica para producir combustible sostenible para la aviación (SAF por su sigla en inglés). La aviación es responsable de alrededor de un 2 % de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el mundo. Recientemente, los estados miembros de la Organización de Aviación Internacional (OACI) se comprometieron a reducir a cero las emisiones de carbono para el 2050. Una desaceleración de la economía mundial en el 2023, como ha pronosticado el FondoMonetario Internacional (FMI) complicaría de nuevo a la industria, advirtió ALTA. “Los retos inmediatos no son menores, el costo del petróleo sigue alto, en promedio más del 20 % de lo pagábamos el año pasado; la inflación, escasez de pilotos”, son algunos de los desafíos que enumeró Neuhauser y que las aerolíneas latinoamericanas deberán abordar en los próximos años. •
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=