Industriaaérea sortea lacrisisy evalúasusdesafíos LaAsociaciónLatinoamericanaydel Caribedel Transporte Aéreo (ALTA) prevé que la recuperaciónplenadel sector llegue en2024, enmediodemúltiples retos. POR: ROSAMARÍAPASTRÁN • ARGENTINA Latinoamérica fue la región del mundo en donde más rápido se recuperó el tráfico de pasajeros luego del gran confinamiento para contener la pandemia del covid-19. A pesar de este hito, los próximos dos años son cruciales para la industria de la aviación comercial latinoamericana debido a los retos que enfrenta el sector, entre los que destacan el alza en el precio del petróleo, la inflación, interrupciones en la cadena de suministros y la volatilidad en los tipos de cambio. En este contexto, la Asociación Latinoamericana y del Caribe del Transporte Aéreo (ALTA) prevé que la recuperación del sector continué en el 2023 y que la normalidad llegue finalmente, en el 2024, después de haber sufrido la que considera ha sido la “crisis más fuerte de su historia” por el impacto de la pandemia. Hasta agosto de este año, la recuperación en el número de pasajeros transportados en Latinoamérica alcanzó un 92.3 % frente a los niveles de agosto de 2019, el año previo al covid. Tres países sobresalen con crecimientos en el movimiento de pasajeros internacionales en comparación con 2019: República Dominicana con un aumento del 20%, Colombia con un alza del 10 % y México, que tuvo un crecimiento del 8 %, según cifras divulgadas por ALTA. El turismo y los vuelos de los mercados internos han sido claves para la reactivación de las aerolíneas en varios países de Centroamérica y Sudamérica, según explicaron representantes de la asociación durante su asamblea general y foro de líderes de aerolíneas, evento que reunió a los principales actores de la industria de la aviación comercial en Buenos Aires, Argentina. En agosto de 2022, el tráfico doméstico, que ha venido recuperándosemás rápidamente, está a un 3.8%de alcanzar los niveles de 2019, indicó ALTA. La recuperación del istmo centroamericano es similar a la de los países sudamericanos, según explicó José Ricardo Botelho, director ejecutivo de ALTA. “Aquellos países con potencial turístico se están recuperando muy bien. De manera general, vemos que la reapertura de estos países, los procesos de vacunación y, sobre todo una demanda muy grande por el turismo en esta área hace que la industria se recupere en el caso de algunos países por arriba del 2019”, expresó sobre el panorama en Centroamérica. “A lo largo del 2022 vimos una recuperación que creo ha sido bastante dinámica, después de altibajos importantes en los últimos dos años por las distintas olas de la pandemia. Esta industria prácticamente se detuvo en 2020”, subrayó Roberto Alvo, presidente saliente del comité ejecutivo ALTA y CEO de LATAM Airlines. Alvo, quien destacó que este sector, como un todo, perdió $240,000 millones, aunque considera que actualmente se vive un periodo ya de recuperaciónmás definitiva. El directivo de LATAM espera que hacia el 2024 la industria vuelva a una normalidad total en la medida que la pandemia finalice completamente. “Por tanto, si bien hay que estar optimistas por la recuperación que hemos visto en la industria, no hay que olvidar que venimos de la crisis más profunda de la historia; así, el periodo de recuperación es largo, es complejo”, matizó el representante de ALTA. EMPRESAS TRANSFORMACIÓN AÉREA “A lo largo del 2022 vimos una recuperación que creoha sidobastante dinámica, después de altibajos importantes en los últimos dos años por las distintas olas de la pandemia. Esta industria prácticamente se detuvo en 2020”. ROBERTOALVO, presidente saliente del comité ejecutivoALTA yCEOde LATAM Airlines. 50 • El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2022 29 millonesdepasajeros se transportaronen la región enagostode 2022.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=