El Economista - Octubre 2022

40 • El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2022 No obstante, por ahora, eso no está sucediendo. Incluso las tasas de interés a las grandes empresas exportadoras, han estados disminuyendo. Y aunque existiera una pequeña reversión, no parece que se esté dando un encarecimiento en el crédito a los exportadores. Así mismo, este año, las exportaciones están creciendo por arriba de lo esperado por el rebote de las experiencias del año pasado. Incluso, están en la capacidad de ganar mercado. Por ejemplo, si El Salvador perdiera parte de su capacidad exportadora en la industria de maquila con Honduras, es un espacio que fácilmente la industria guatemalteca lo puede cubrir, observa Medina. En ese contexto coyuntural, considerando que el consumidor estadounidense es como el motor, hay un riesgo latente para las industrias. De igual manera, la coyuntura ayuda, y donde no se va a sentir fuerte el impacto que se pueda derivar de esas condiciones, es precisamente ganar el mercado que tienen los países asiáticos. “Todas esas inversiones vienen hacia américa, a partir de que las marcas han pedido tener más cerca de la Unión Americana la producción”, indica Alejandro Ceballos, presidente de la industria de Vestuario y Textiles (Vestex) de la Agexport. Sucede que después de la pandemia a la fecha, el mercado no está bien surtido, por lo que la industria textilera del país se propone aprovechar, tanto la ubicación geográfica como las ventajas competitivas que ofrece ahora el sector. La industria cuenta ahora con la flexibilidad de horario que tanto había deseado, por lo que las condiciones para fortalecer la confección están dadas. “Tenemos capacidad para hacerlo y oportunidades de mercado. Hemos aprendido a través de los años que, competir con sueldos bajos resulta en que la gente se desespera y se vuelve ingobernable, como sucedió en Sri, Lanka, Asia. No se trata de competir con sueldos bajos, sino de hacer a las personas eficientes”, advierte Ceballos. De acuerdo con la iniciativa HUGE, integrada por empresarios de Estados Unidos, Honduras, Guatemala y El Salvador, las empresas estadounidenses que están dispuestas a invertir en los países del área, ven los incentivos justos, seguridad y mano de obra calificada como consideraciones importantes a la hora de trasladar sus inversiones desde Asia o ampliar las ya presentes en la región. De hecho, a mediados de octubre, fueron presentados en el seno de la organización los parques industriales, Synergy y Numa, dos importantes proyectos de zonas francas, con componentes de capacitación técnica. “El Parque Industrial Synergy, es el más grande de Centroamérica, en el cual se planea generar unos 100,000 nuevos empleos, busca responder a la necesidad de acercar a las empresas de Asia al mercado estadounidense”, explicó su directivo, Diego Herrera. Actualmente, el clúster textil cuenta con industrias hilanderas; textileras, el corte, confección. Además de accesorios, etiquetas, botones, zipers, serigrafía, bordados, sublimados. En volumen, el 60 % de tela que se fabrica se exporta. Todo lo que se confecciona se va a Estados Unidos, mercado al que el sector del vestuario y textiles abastece con el 1 %. “Lo ideal sería que el 100 % de las telas elaboradas en el país se confeccionaran también aquí, se exporten y poder tener de un 3 % a un 5 % del mercado de Estados Unidos. Si consideramos que cada 1 % de ese mercado significa la generación de 10,000 empleos directos e indirectos, se lograría generar alrededor de 400,000 empleos en los siguientes 10 años”, explica el representante de Vestex. Después de que Nicaragua ofreció incentivos que Guatemala no tenía, entre ellas mano de obra barata, los empleos de confección se trasladaron a ese país. De ahí que, de C.A. Guatemala es el más pequeño de los exportadores de ropa a Estados Unidos. La idea es duplicar o triplicar ese porcentaje de mercado y llegar a un 18 % o un 20 % donde se podrían emplear a unos dos o tres millones de personas, concluye Ceballos. • “El incrementode las tasas en los mercados internacionales y su efecto sobre las utilidades de las empresas conuna posible desaceleracióno recesión puede tener un impacto sobre la demandade nuestros productos”. ROLANDOSAN ROMÁN, gerente general de la Bolsa de Valores Nacional •Analistas económicos esperan que las empresas estadounidenses estén dispuestas a invertir en los países del TriánguloNorte. EL ECONOMISTA/CORTESÍA 8.75% seesperaquecierreesteaño la inflaciónenGuatemala. MACRO EXPECTATIVA ECONÓMICA

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=