Opinión 4 • El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2022 EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN&GROUPPUBLISHER CONSEJO CONSULTIVO EDITORIAL Alejandro Botrán (GUA), Jaime Alemán (PAN), Roberto Boyd (PAN), Rafael Castellanos (ESA), José Roberto Dutriz (ESA), David Escobar Galindo (ESA), Dionisio Gutiérrez (GUA), Hugo Holmann Chamorro (NIC), Carlos Federico Monge (CRC), Eduardo Montealegre (NIC), Guido Martinelli (PAN), Ernesto Rohmoser (CRC). GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] GERENTE EDITORIAL DE EL ECONOMISTA Alfredo Hernández Canales [email protected] EDITORAS Irma Cantizzano-Chang [email protected] Rosa María Pastrán [email protected] COORDINADORAWEB Ivonne Díaz [email protected] COMMUNITY MANAGER Ivonne Díaz [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Evelyn Machuca EQUIPO DE CORRESPONSALES Y COLABORADORES GUATEMALA/Enrique Canahuí NICARAGUA/Amparo Aguilera HONDURAS/Luz Virginia Bueno DISEÑO Jaime Montano INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi TELÉFONOREDACCIÓNELECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel. : (503) 2241-2920 EJECUTIVA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera/ [email protected] Tel. : (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/ [email protected] Tel. : (503) 2241-2326 REPRESENTANTE DE VENTAS NICARAGUA [email protected] Tel. : (503)22412304 REPRESENTANTE DE VENTAS PANAMÁ Ana Teresa de Ayarza / [email protected] Tel. : (507) 6291-7109 REPRESENTANTE DE VENTAS COSTA RICA [email protected] Tel. : (503)22412304 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Laura Elisa Ramos / [email protected] Tel. : (504) 2231 0202 Y (504) 9816 8947 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel. : (503) 2241-2511 Y 2241-2515 OFICINAS GRUPO LPG GUATEMALA 18 CALLE 24-69 ZONA 10, EMPRESARIAL ZONA PRADERA Oficina 1005 Torre 1 ATENCIÓN AL CLIENTE GUATEMALA: Katherine Tabin / [email protected] Tel. : (502) 22617340 VENTAS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel. : (502) 5000-7694 OFICINAS EN ESTADOS UNIDOS 386 Park Avenue South, Suite 1900 New York, NY 10016 USA ATENCIÓN AL CLIENTE EL SALVADOR Y C. A. Janeth Mijango / [email protected] / Tel. : (503) 2241-2921 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel. : (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL Es una publicación del Grupo Dutriz (503) 2241-2677 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. PRINTED IN EL SALVADOR by Gráficos & Textos. Tel. : (503) 2241-2920 Tresdesafíosmacroeconómicos que requierenatención Algoque comparten las naciones alrededor delmundoes lagran incertidumbre sobre la situaciónactual: inflación, tasas de interés altas, crecimientobajoyposible recesión mundial, altoendeudamiento,mayor pobreza, retrocesoenescolaridad, inseguridadalimentaria, enfermedades infecciosas, unconflictoarmadoquepersiste, son soloalgunos. Cadanacióndebeanalizar su situaciónparticular y trazar una rutaparaenfrentar los principales desafíos ybuscar soluciones novedosas antenuevos escenarios. EnEl Salvador existen tres retosmacroeconómicos quedemandan atención. El primero, las fuertes necesidades de financiamiento, junto conel cierreo acceso limitado al financiamiento internacional ymultilateral, por la falta deun acuerdo conel Fondo Monetario Internacional. Al 7 deoctubrede 2022, el riesgopaís deEl Salvador era de 20.2puntos porcentuales, y losmercados internacionales demandaban alrededor del 24.3%de interés para financiarlo. Lacompraadelantadade losbonos convencimiento2023y2025, generóunahorro financieronetodeaproximadamenteUS$171.9milloneshastaenerode2025. Sinembargo, lasnecesidadesde financiamientopermanecenaltas, yhabráquepagar capital e interesespor los títulos emitidospara financiar estacompra. Si nose tomanmedidas, se necesitaráncercadeUS$2,000millonesparacerrar labrecha financierade2022y2023. El segundo retoes la trayectoriade insostenibilidadde ladeudaque llegóa82.9%y 80.6%del PIBen2021 y2022, respectivamente, unnivel altodentrode los principios de prudencia financiera. Enunescenariopasivo (sinmedidas) llegaría a87.5%en2030; conunajuste fiscal deunpuntoporcentual, podríabajar a 79.7%en2030; todavía alto, pero, demantenerseel ajuste, podríagenerarseuna trayectoriadescendente sostenida. El tercer retoes la rápida expansióndel déficit de cuenta corrientede la balanza depagos. Al final del primer semestrede 2022, llegó aUS$1,435.4millones (más del triple que al primer semestrede 2021), elmás altode los últimos 22 años, y se espera que siga creciendodurante el segundo semestre. El déficit comercial aumentóUS$1,121.4millones enel primer semestre; los ingresos netos del exterior no fueron suficientes para solventarloy se estándesacelerando. Las remesas de los trabajadores enel exterior, después de crecer 46.2%enel primer semestrede 2021, solo aumentaron 1.8%enel mismoperíodode 2022. La situacióndeficitaria de la cuenta corriente indica que el ingresonacional esmenor que el gasto interno total; el ahorro internoes insuficientepara financiar la inversión doméstica, ydebe recurrirse a financiamientoexterno. Elmontodel endeudamiento requeridodependedel nivel de ahorroprivado, del déficit públicoyde la inversión; por loque es importante comprender enqué se está ocupando la deuda externa ¿está abonando a la productividad futura del país o simplemente se está viviendopor encima de las posibilidades? El financiamientoexternopuede ayudar a aliviar choques temporales, pero si es permanente, las variables internas deben ajustarse; de lo contrario, es insostenible, sobre todo, si losmercados financieros noestánendisposicióndebrindar ese financiamiento, por los niveles de riesgo. La acción adecuada enestos tres desafíosmacroeconómicos es importantepara fortalecer la estabilidadquenecesita el procesodedesarrollodeunpaís. • FundaciónSalvadoreñaparael DesarrolloEconómico ySocial (FUSADES) http://fusades.org
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=