El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2022 • 39 “El comercio y la reparación de vehículos, una de las actividades conmayor participación en el producto crece 3.2 %, igual que las industrias manufactureras. En el caso de actividades de alojamiento, una de las más resentidas por la pandemia, están creciendo al 12.55 %, por citar algunos”, indica Eddy Roberto Carpio, director macroeconómico del Banguat. No obstante, el entorno externo es muy volátil e incierto. Las condiciones son cambiantes. Losescenarios “Lo que queda hacia futuro es darle un seguimiento constante a esos eventos del entorno internacional que están muy cambiantes”, apunta Alfredo Blanco Valdés, vicepresidente del Banguat. La incertidumbre que genera el entorno externo, no da certeza, más que especular en posibles escenarios. Uno ideal, es que, toda vez que las variables de inflación se hayan mitigado, Estados Unidos tenga un aterrizaje suave, retomen la disminución de tasas y entonces el crecimiento económico pueda retornar de nuevo y no afecte el consumomás allá de lo que ya está afectando. Expone Amador Carballido, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). El otro escenario, dice, es que se tengan que mantener con el incremento de tasas mientras la inflación no baje tan rápido y eventualmente al subir demasiado las tasas genere un impacto en la economía, con lo cual, tomará un tiempo en recuperarse. Sí eso es así, es posible que los efectos en los principales sectores de la economía local, se vayan a sentir en el segundo trimestre del 2023. Un tercer escenario, dónde se afecte la economía norteamericana como consecuencia de que Europa entre en una fuerte recesión, es algo que podría generar un desbalance global y, ahí sí puede afectar a Guatemala por el lado de Estados Unidos y por el lado de la comunidad europea. Un aspecto positivo sin esté ámbito de expectativas, es que últimamente ya no se han registrado alza en los fletes, los cuales han venido bajando, sobre todo en la parte de China, es algo que se mantiene y probablemente se empiece a sentir en Guatemala. De igual manera, se empiezan a percibir menos problema para el abastecimiento de insumos para la producción local. “Solo queda ver que los precios no se continúen disparando”, prevé Carballido. En la percepción de Abelardo Medina, analista macroeconómico del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), “el aumento de la inflación en Guatemala es importada en su totalidad. Lo que está haciendo el Banguat, de subir la tasa de interés es un error a todas luces”. Explica que en lo que termina esa política es causándole efectos negativos a la economía. En el supuesto de que sí funcionara y se lograra la disminución del nivel inflacionario, sería a costa del encarecimiento del crédito y una disminución de la actividad económica, lo cual no es deseable. •Las empresas textiles guatemaltecas buscan absorber los pedidos que han dejado de hacer a las compañías asiáticas. EL ECONOMISTA/CORTESÍA “El aumento de la inflación en Guatemala es importada en su totalidad. Lo que está haciendo el Banguat, de subir la tasa de interés, es unerror a todas luces”. ABELARDOMEDINA, economista del ICEFI
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=