El Economista - Octubre 2022

38 • El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2022 Guatemala blindadaante shocksexternos Tanto los sectores productivos como las exportaciones e importaciones enGuatemala siguen creciendo, la actividad económica es positiva, pero es innegable que acecha el riesgo futuro. POR: ENRIQUECANAHUI • GUATEMALA El 2022 podría definirse como el añomás incierto después de la pandemia del Covid-19. La economía más grande del mundo como se define a Estados Unidos de América, experimenta la inflación más alta de los últimos 40 años. En agosto se ubicó en 8.3 % ligeramente debajo de la registrada en julio pasado que fue de 8.5 %. Ante esa situación la Reserva Federal (Fed), ha tratado de frenar el índice inflacionario subiendo los tipos de interés. De esa manera la tasa de interés a octubre se posicionó entre 3 % y 3.25 %, la más alta de los últimos 14 años. Medidas que tanto los mercados financieros como los organismos internacionales, advierten del riesgo de que repercuta en una recesión, situación a la que se encamina el mercado europeo, principalmente por la crisis energética por la invasión de Rusia a Ucrania. De igual manera como esas subidas de los tipos de interés influyen en los precios de los productos financieros en Estados Unidos, es algo que se traslada también a los precios y rendimientos de los bonos soberanos y corporativos en los mercados internacionales. Ese comportamiento inflacionario global también tiene un efecto en los precios de los productos que Guatemala exporta e importa. “El incremento de las tasas en los mercados internacionales y su efecto sobre las utilidades de las empresas con una posible desaceleración o recesión económica, puede tener un impacto sobre la demanda de nuestros productos y sobre el sector laboral en Estados Unidos que, puede eventualmente afectar el flujo de remesas”, expone Rolando San Román, gerente general de la Bolsa de Valores Nacional. Los choques de oferta externos sobre los precios de los energéticos y alimentos continúan generando efectos que pueden verse reflejados en incrementos adicionales en los pronósticos y en las expectativas de inflación de Guatemala para el 2022 y 2023. Esa es una de las razones por las cuales, la Junta Monetaria (JM), también ha hecho lo propio, ajustando la tasa líder de interés al alza, para moderar el comportamiento del nivel inflacionario que a septiembre se ubicó en 9.03 %, un incremento de 16 puntos base con respecto al ritmo registrado a septiembre que fue de 8.87 %. La JMajustó por tercera vez la tasa líder, al incrementarla en 25 puntos a septiembre, para ubicarla en 3.00 %. Las proyecciones del Banguat es que con esas medidas el ritmo inflacionario cierre en 8.75 %, pues los efectos de las medidas adoptadas no son inmediatos. Desempeñonormalporelmomento De igual manera los impactos externos tardan en observarse en la economía local, de ahí que pese a ser uno de los primeros sectores en resentirse ante lo shocks externos, el comercio exterior se mantiene este año con crecimiento positivo. Las exportaciones a la última fecha mantenían un crecimiento del 24.2 %, y las importaciones con un 31.8 %, según estimaciones del banco central. En general, los 17 sectores que integran el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, reportan un comportamiento positivo. MACRO EXPECTATIVA ECONÓMICA “Lo ideal sería que el 100%de las telas elaboradas enel país se confeccionaran tambiénaquí, se exporteny poder tener de un 3%aun 5%del mercadode EUA”. ALEJANDRO CEBALLOS, presidente deVestex 1 % delmercadode textilesdeEUA lo supleGuatemala quebusca llegar al 5%.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=